12.07.2015 Views

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I-10VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO PARA ESTUDIODE PREVALENCIA DE EPILEPSIA EN NIVELES INICIAL Y EGB.HERRERA G, FLORIDIA J, ROLLÁN J, CASALI J, ADAMO J, SALAS L, OLA E,RODRÍGUEZ I, VARGAS E.Institución Educativa <strong>de</strong> Nivel Inicial y E.G.B N° 4031, Salta Capital. Proy. <strong>de</strong> Investigación Nº1296-Consejo <strong>de</strong> Investigación, UNSa. Salta, ArgentinaSP/ 10Introducción y Objetivo: Se presenta el procedimiento <strong>de</strong> la Prueba Piloto, para i<strong>de</strong>ntificar“sospechosos” o casos con Epilepsia con muestreo al azar en la escuela N° 4031, Salta Cap. Evaluarsensibilidad y especificidad <strong>de</strong>l instrumento (formulario <strong>de</strong> encuesta). Material y Método: El plan <strong>de</strong>trabajo consistió en comunicación <strong>de</strong> objetivos, conformación <strong>de</strong> muestra, distribución <strong>de</strong> formulariosy especificaciones operativas a los docentes; recolección y análisis <strong>de</strong> formularios, selección y citación<strong>de</strong> sospechosos positivos para entrevista con neurólogo y al 20% <strong>de</strong> negativos; captura y recaptura asospechosos positivos, procesamiento y análisis <strong>de</strong> resultados.Resultados: Sobre un total <strong>de</strong> 250encuestas, 187 fueron capturadas con respuesta (74,8%) y 63 no capturadas (25,2%). De las 187capturadas, se i<strong>de</strong>ntificaron 60 casos sospechosos positivos (32,1%) y 127 sospechosos negativos(67,9%) según respuestas <strong>de</strong> los padres. De los casos sospechosos positivos se confirmó 8 Verda<strong>de</strong>rosPositivos (13,3%) y 52 Falsos Positivos (86,4%); <strong>de</strong> los 36 sospechosos negativos el 100% fueconfirmado como Verda<strong>de</strong>ros Negativos.Conclusiones: El formulario diseñado <strong>de</strong>mostró alta3sensibilidad (incluye a todos los sospechosos) y baja especificidad (13,3% verda<strong>de</strong>ros positivos),siendo apto como instrumento <strong>de</strong> búsqueda activa en APS. Sin aplicar inferencias estadísticas, laprevalencia <strong>de</strong> epilepsia en esta muestra es <strong>de</strong> 42,8 por mil alumnos.I-11ESTUDIO DE PRÁCTICAS ASISTENCIALESDESDE LA ASIGNATURA ENFERMERÍA DE SALUD PUBLICA IVILTE Y, FERRER E, VARGAS E.Facultad Ciencias <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> -Universidad Nacional <strong>de</strong> Salta - ArgentinaIntroducción: El trabajo en comunidad es una instancia importante en la experiencia formativa <strong>de</strong>los estudiantes <strong>de</strong> la Cátedra Enfermería en <strong>Salud</strong> Pública I, su finalidad es promover experiencias yaprendizaje significativo indagando a pacientes con patologías crónicas; esta práctica contribuyó areflexionar sobre la futura inserción laboral.Objetivos: a) Promover en el estudiante la aplicación <strong>de</strong>conocimientos y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s en Enfermería Comunitaria. b) Describir prácticasambulatorias <strong>de</strong> enfermería e i<strong>de</strong>ntificar barreras en la atención.Material y Método: Como instancia<strong>de</strong> Trabajo Práctico (Agosto, 2007) los estudiantes <strong>de</strong> la asignatura realizaron entrevistas estructuradaa sujetos voluntarios con enfermeda<strong>de</strong>s crónicas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Salta, con el propósito <strong>de</strong> indagar supercepción sobre las prestaciones ambulatorias <strong>de</strong> enfermería.Resultados: De los 141 pacientes conpatologías crónicas 121 manifestaron haber solicitado prestaciones <strong>de</strong> enfermería; <strong>de</strong> estos últimosel 98% afirma haber recibido la/s prestación/es: C.S.V. (78%), EDSA (48%), administración <strong>de</strong>medicamentos (75%), curaciones (15%), control <strong>de</strong> glucemia (7%) y otras. Igualmente el 51% nopercibió barreras, mientras el resto i<strong>de</strong>ntifica <strong>de</strong>moras en la atención (28%), mala predisposición y/o maltrato <strong>de</strong> la enfermera (5%), gran distancia geográfica (5%) y déficit <strong>de</strong> medicamentos/insumos(5%).Conclusión: Los estudiantes plantearon la atención humanizada en los cuidados enfermeros ymejorar la oferta a la comunidad como estrategias necesarias para en Enfermería Comunitaria yAPS.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!