12.07.2015 Views

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I-62CALIDAD DE ESTIMULACIÓN, ESTADO NUTRICIONAL YDESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS DE VILLA ALLENDE, CÓRDOBAALBRECHT A, DIAZ CORONEL G, GLASER C, PLACKE E, REDONDO T, SANSONE M,VISENTINI L, BEZZONE N.Villa Allen<strong>de</strong>, Córdoba, ArgentinaSP/ 36Introducción: La calidad <strong>de</strong> estimulación junto a otros factores, que pue<strong>de</strong> vivenciar un niño ensus primeros años <strong>de</strong> vida, pue<strong>de</strong> influir en el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo psicomotor en sus distintasdimensiones.Objetivo: Establecer la relación entre Calidad <strong>de</strong> Estimulación, Estado Nutricional yDesarrollo Psicomotor Infantil en niños menores <strong>de</strong> 3 años pertenecientes al área programática <strong>de</strong>lEquipo <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Familiar <strong>de</strong> Villa Allen<strong>de</strong>.Material Y Método: Estudio Descriptivo, Transversal yCorrelacional. Muestra <strong>de</strong> 43 niños menores <strong>de</strong> 3 años, <strong>de</strong> ambos sexos. Se evaluaron: Calidad <strong>de</strong>Estimulación en el hogar mediante la escala HOME, Estado Nutricional mediante las TABLAS DECRECIMIENTO <strong>de</strong> la Sociedad Argentina <strong>de</strong> Pediatría y el Desarrollo Psicomotor Infantil por medio<strong>de</strong>l Test <strong>de</strong> DENVER. También se realizó una Encuesta Socio<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los niñosestudiados.Resultados: El 72% <strong>de</strong> las familias pertenecían a un nivel socioeconómico inferior y un28% al nivel medio. El 46,5% <strong>de</strong> las familias presentaban un Nivel Medio en la Calidad <strong>de</strong> Estimulación,el 39, 5 % un Nivel Inferior y sólo el 14% un Nivel Superior. El 18, 6% <strong>de</strong> los niños presentó déficitNutricional y el 10% se encontró con Riesgo <strong>de</strong> Desarrollo Psicomotor, siendo más afectadas lasáreas Motor Fino Adaptativo y Lenguaje. Se i<strong>de</strong>ntificó una asociación estadísticamente significativaentre baja escolaridad materna y alteraciones en el área motora fina adaptativa, asi como con unaInferior Calidad <strong>de</strong> Estimulación (en especial con 2 dimensiones <strong>de</strong> la Escala HOME).Conclusión: Enbase a los resultados obtenidos, se plantea la importancia <strong>de</strong> brindar herramientas a la madre através <strong>de</strong> acciones que fortalezcan sus potencialida<strong>de</strong>s a fin <strong>de</strong> mejorar la calidad <strong>de</strong> estimulación y el<strong>de</strong>sarrollo psicomotor <strong>de</strong> los niños.I-63EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN CORPORALCOMO ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIADE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLESCORNATOSKY M, ZEBALLOS J, BARRIONUEVO O, RODRÍGUEZ N.Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>. Universidad Nacional <strong>de</strong> Catamarca, ArgentinaEl aumento <strong>de</strong> peso corporal y la progresiva acumulación <strong>de</strong> grasa hacia la zona abdominal tienerepercusiones metabólicas que pue<strong>de</strong>n incidir en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas no transmisibles(ECNT). Se evaluó la composición corporal y distribución <strong>de</strong>l tejido adiposo en adultos mayores (AM)a partir <strong>de</strong> mediciones antropométricas. Estudio epi<strong>de</strong>miológico, <strong>de</strong>scriptivo, transversal realizadoentre abril-noviembre 2006. Muestra aleatoria (n= 135) <strong>de</strong> AM (60-79 años) ambos sexos, <strong>de</strong>diversos sectores sociales <strong>de</strong> Región Este (RE n= 45) y Región Oeste (RO n= 90) <strong>de</strong> Catamarca,Argentina. Se controló: peso, talla, altura <strong>de</strong> rodilla y circunferencia <strong>de</strong> cintura (CC). Se calculóÍndice <strong>de</strong> Masa Corporal (IMC) con talla <strong>de</strong> pie (IMC1) y talla estimada (IMC2); riesgo <strong>de</strong>complicaciones cardiovasculares y metabólicas según CC. Se empleó SPSS 10.0; con t-Stu<strong>de</strong>nt seobservó diferencias significativas (á= 0,05), test <strong>de</strong> Wilcoxon diferencias altamente significativasentre IMC1 e IMC2 (p< 0,000); adoptándose el primero, a fin <strong>de</strong> evitar sobrestimaciones ysubestimaciones. Varones y mujeres presentaron peso más alto en RE que en RO (p< 0,008); talla <strong>de</strong>pie y estimada mostró diferencias significativas según sexo en ambas regiones (p< 0,000). El IMCreveló prevalencia <strong>de</strong> sobrepeso en toda la muestra (p

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!