12.07.2015 Views

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I-38ESTILOS DE VIDA DE LOS TRABAJADORESDE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA DEL MINISTERIODEL PODER POPULAR PARA LA SALUD. DISTRITO CAPITAL. 2007GÓMEZ W, ESCALONA Y, DAVILA F.Caracas-Venezuela.Con la finalidad <strong>de</strong> establecer los estilos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los Trabajadores <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong>Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong>l Nivel Central, se <strong>de</strong>sarrolló una investigación <strong>de</strong> naturaleza <strong>de</strong>scriptiva transversal.Se utilizó un cuestionario <strong>de</strong> 26 preguntas, cerrado/ semi- estructurado con opciones <strong>de</strong> respuestaspolicotómicas y dicotómicas .En las variables evaluadas se encontró: Hábitos <strong>de</strong> alcohol 48,8%,tabaco 22%, hábitos nutricionales el 68,5% refiere alto consumo <strong>de</strong> carbohidratos y <strong>de</strong> bebidasazucaradas y se<strong>de</strong>ntarismo 43,3%. Todo esto permite caracterizar su estilo <strong>de</strong> vida en relación alTabaco, nutrición, alcohol y actividad física como no a<strong>de</strong>cuado y poco saludable. Se recomienda elfomento <strong>de</strong> investigaciones sobre estilos <strong>de</strong> vidas <strong>de</strong> la población Venezolana, que permitan establecercomparaciones basadas en nuestra realidad social, económica y cultural.SP/ 24I-39UNA MIRADA DEL TRABAJO REALIZADO Y NUEVAS ESTRATEGIASZAMARBIDE M, SALMASI A, POMA P, RAGGIOTTI L, ALMENDRA P, LAZURI O,MURAZZANO SANTUCHO E, QUINTEROS C, FARAH A.Programa Provincial <strong>de</strong> Prevención y Asistencia al Maltrato Infanto-Juvenil. Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>Pública. Hospital <strong>de</strong> Niños <strong>de</strong> la Santísima Trinidad. Córdoba. Argentina.El Programa Provincial <strong>de</strong> Prevención y Asistencia <strong>de</strong>l Maltrato Infanto Juvenil <strong>de</strong>sarrolla losejes <strong>de</strong> asesoramiento, capacitación a equipos <strong>de</strong> salud; creación <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> pacientesatendidos y la conformación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prevención y asistencia en maltrato.El presente trabajo tienepor objetivo analizar cuanti-cualitativamente el eje <strong>de</strong> capacitación durante el año 2006 que permitirála retroalimentación <strong>de</strong>l programa.Materiales Y Métodos: El instrumento aplicado fue un cuestionariosobre una muestra <strong>de</strong> 372 personas. Resultados: a) se <strong>de</strong>sarrollaron 12 jornadas <strong>de</strong> cuatro horaspromedio con 651 asistentes. El 88% fueron mujeres; el 12% varones. b) las disciplinas presentes17% correspondió a Enfermería, 15% Medicina, 12% Psicología, 12% Trabajo Social; 1% Abogacía,8% estudiantes, 12 % docentes y 23% sociedad. c) <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> asistentes, la incorporación <strong>de</strong>referentes a la red fue 28%. d) las modalida<strong>de</strong>s clases expositivas 33%, presentación <strong>de</strong> casosclínicos 30%, <strong>de</strong>bates 33%, talleres 4%. e) los enfoques fueron psicológico 42%, médico 34%,trabajo social 24%. f) el enfoque cualitativo generó las categorías: contenido; organización yapreciación. g) los asistentes solicitaron continuidad; incorporación <strong>de</strong> otras modalida<strong>de</strong>s yperspectivas. Conclusiones: Predominó la asistencia femenina; Medicina y Enfermería fueron lasdisciplinas predominantes. Las modalida<strong>de</strong>s fueron expositivas y <strong>de</strong>bates; predominando el enfoquepsicológico y médico. Hubo integración a la red. Los resultados posibilitaron afianzar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unapedagogía participativa, la construcción colectiva <strong>de</strong> contenidos pertinentes para trabajar en red laprevención y asistencia <strong>de</strong>l maltrato infanto-juvenil.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!