12.07.2015 Views

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I-46PERCEPCIÓN SOBRE INDICADORES DE MALTRATO INFANTILDE DOCENTES DE CUATRO ESCUELAS RURALES DE TUCUMÁNORQUEDA RD, BARTOLUCCI CP.Facultad <strong>de</strong> Medicina, Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán.SP/ 28La participación docente en equipos interdisciplinarios <strong>de</strong> salud para abordar el problema <strong>de</strong>lmaltrato infantil es <strong>de</strong> importancia para la prevención, <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> casos y solución <strong>de</strong> losmismos.Objetivos: en esta investigación epi<strong>de</strong>miológica se plateó la necesidad <strong>de</strong> evaluar el conocimientosobre el concepto, factores asociados y conducta a seguir ante situaciones <strong>de</strong> maltrato infantil.Determinar la capacidad <strong>de</strong> reconocer conductas en los niños y en los padres como posibles indicadores<strong>de</strong> maltrato e indagar acerca <strong>de</strong> la capacitación sobre la temática.Material Y Método: Se realizó untrabajo <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> corte transversal con docentes <strong>de</strong> cuatro escuelas <strong>de</strong>l área operativa El Bracho,Tucumán, durante los meses Julio y agosto <strong>de</strong> 2007. Se encuestó a 72 docentes, utilizando unaencuesta anónima <strong>de</strong> respuesta cerrada.Resultados: el 68% <strong>de</strong> los docentes conocían correctamenteel concepto, el 13% tenía un grado <strong>de</strong> conocimiento a<strong>de</strong>cuado con respecto a los factores asociadosy un 21% conocía a<strong>de</strong>cuadamente como actuar ante un hecho <strong>de</strong> maltrato. Se encontró asociaciónsignificativa entre la antigüedad docente y la capacidad <strong>de</strong> reconocer conductas en el niño comoposible indicador <strong>de</strong> maltrato, teniendo un 42% <strong>de</strong> los docentes una a<strong>de</strong>cuada capacidad para realizarlo.Se <strong>de</strong>terminó a<strong>de</strong>más que sólo el 46% había recibido capacitación sobre el tema.Conclusión: losresultados permiten concluir, que los docentes encuestados, en general, no poseen un conocimientoa<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> ciertos indicadores tanto en el niño como en sus padres, ni <strong>de</strong> conductas a seguir ante unasituación <strong>de</strong> maltrato. Por ello es importante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> concientización ycapacitación <strong>de</strong> los educadores para la sospecha, <strong>de</strong>tección y acompañamiento <strong>de</strong> los niños con estaproblemática.I-47DÉFICIT DE AGUDEZA VISUAL EN NIÑOSDE UNA ESCUELA DEL ÁREA PERIURBANA DE TUCUMÁNFIAD N, GANDULFO C, ORQUEDA D, ROSSI C, ALE E, ROJAS A, SALAZAR DE RUIZ C,PASARELL E.Facultad <strong>de</strong> Medicina, UNT. Tucumán, Argentina.El órgano <strong>de</strong> la visión ofrece al ser humano el 90% <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>l mundo que lo ro<strong>de</strong>a. Losproblemas visuales no diagnosticados son una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> fracaso escolar. Lapreservación <strong>de</strong> la agu<strong>de</strong>za visual consiste en un trabajo en equipo, integrado por los padres, maestrosy personal <strong>de</strong> salud.Objetivo: <strong>de</strong>terminar la prevalencia <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong> agu<strong>de</strong>za visual (AV) enniños <strong>de</strong> 5 a 9 años sin patología ocular aparente, que concurren a la escuela Marco Avellaneda <strong>de</strong>San Miguel <strong>de</strong> Tucumán, durante el primer semestre <strong>de</strong> 2007.Material y Método: en el marco <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> programación local llevadas a cabo por alumnos <strong>de</strong>l 7º año <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> médico <strong>de</strong>la UNT, se realizó un estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> corte transversal. Se evaluaron 271 escolares entre 5 y9 años, <strong>de</strong> ambos sexos, que concurrieron a jardín,1º,2º,3º y 4º grado <strong>de</strong> la escuela Marco Avellanedadurante el período marzo-junio <strong>de</strong>l 2007.Se midió la AV empleando carteles <strong>de</strong> optotipos para visión<strong>de</strong> lejos (CI 16 <strong>de</strong> Snellen y LH Simbols).En los que se <strong>de</strong>tectó algún tipo <strong>de</strong> alteración, se realizó la<strong>de</strong>rivación a centros <strong>de</strong> mayor complejidad.Resultados: <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> alumnos examinados, el 41%presentó disminución <strong>de</strong> la AV, siendo el 55% <strong>de</strong> sexo femenino. El déficit <strong>de</strong> AV según edad fue <strong>de</strong>13% en niños <strong>de</strong> 5 años; 8 % en los <strong>de</strong> 6; 10 % en los <strong>de</strong> 7; 49% en los <strong>de</strong> 8 y el 57% en niños <strong>de</strong> 9años.Conclusión: se registró una elevada prevalencia <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong> AV en la población estudiada, porlo cual es indispensable la difusión <strong>de</strong> programas locales que implementen acciones <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>la salud visual. También es importante facilitar a la comunidad accesibilidad a los servicios <strong>de</strong>oftalmología mediante el trabajo interdisciplinario.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!