12.07.2015 Views

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I-26NIVEL DE RUIDO EN AULAS DE LA ESCUELA BELGRANOY SU INTERFERENCIA EN LA CAPACIDAD AUDITIVA DE LOS NIÑOSMERCADO A, DELGADO M, APARICIO S.Universidad Nacional De Salta - Lic. En Fonoaudilogía-Salta-ArgentinaSP/ 18El presente trabajo, preten<strong>de</strong> establecer qué nivel <strong>de</strong> ruido hay actualmente en las aulas <strong>de</strong> estaescuela, <strong>de</strong>terminar qué condiciones acústicas presentan las aulas para favorecer o no un entornoóptimo para el aprendizaje escolar, y cuánto influye el ruido <strong>de</strong> fondo en la capacidad auditiva <strong>de</strong> losniños.Objetivo General: Comprobar en qué medida el ruido <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> las aulas <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> Nº4703 Gral. Manuel Belgrano (Ex <strong>Escuela</strong> Normal), don<strong>de</strong> funciona EGB 1 y EGB 2, interfiere en lacapacidad auditiva <strong>de</strong> los niños.Material y Métodos: El estudio fue <strong>de</strong> tipo exploratorio <strong>de</strong>scriptivoestructurado y prospectivo. Se <strong>de</strong>terminó los niveles <strong>de</strong> ruido <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> las aulas a través <strong>de</strong> un<strong>de</strong>cibelímetro en cada turno escolar, para evaluar si exce<strong>de</strong> o no, los valores recomendados pororganismos internacionales <strong>de</strong> estandandarización. Noventa y ocho alumnos formaron parte <strong>de</strong> lamuestra. Se les implementó una encuesta estructurada y guiada sobre consi<strong>de</strong>raciones subjetivas <strong>de</strong>lruido en las aulas. También se les realizó una evaluación <strong>de</strong> la capacidad para diferenciar y distinguirla palabra hablada, en ambiente ruidoso.Resultados: Se encontraron niveles <strong>de</strong> ruidos superiores a50 db en la totalidad <strong>de</strong> las aulas, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su ubicación. Del análisis <strong>de</strong> la encuesta10surge que el ruido es molesto y que, es perjudicial en el proceso enseñanza-aprendizaje.Los resultados<strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> la capacidad auditiva <strong>de</strong> los niños, reflejan que los mismos reciben el mensaje ensu totalidad, aún en ambiente ruidoso.Conclusiones: El nivel <strong>de</strong> ruido <strong>de</strong> fondo obtenido en las aulas,fue superior a 50 db, no produciendo, en esta investigación, dificultad para recibir el mensaje en sutotalidad.I-27CARACTERIZACIÓN DE PACIENTESCON PARALISIS FACIAL PERIFÉRICA DE BELLDE BUSTOS ML, SALAZAR G, APARICIO S.Universidad Nacional <strong>de</strong> Salta- Lic. en Fonoaudilogia -Salta-ArgentinaLa Parálisis Facial Periférica <strong>de</strong> Bell, es un tipo <strong>de</strong> parálisis periférica que afecta a los músculosinervados por el Nervio Facial y con ello se alteran funciones tales como: masticar, tragar, hablar yrespirar. Se consi<strong>de</strong>ra que la Fonoaudiología <strong>de</strong>be cumplir un papel fundamental e insustituible en eltratamiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> afecciones.Objetivo General: Caracterizar los pacientes con P. F. P. <strong>de</strong> Bellante la terapia Fonoaudiológica y <strong>de</strong> Fisiokinesioterapia por: edad, sexo, estación <strong>de</strong>l año en que seproduce la afección, tiempo <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> tratamiento hasta su alta, antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> P. F. P. <strong>de</strong> Bell,Hemicara afectada, tratamiento médico farmacológico recibido.Metodología: El presente trabajo <strong>de</strong>investigación es <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo. La población queda constituida por las 12 HistoriasClínicas <strong>de</strong> los pacientes que presentaron P. F. P. <strong>de</strong> Bell quienes recibieron tratamiento <strong>de</strong> Fonoaudiologíay <strong>de</strong> Fisiokinesioterapia en los Servicios Propios <strong>de</strong>l IPSS, durante el periodo 2004 y primer semestre<strong>de</strong> 2005.Resultados: El mayor porcentaje tenía eda<strong>de</strong>s comprendidas en dos grupos: 45-54, 65-74años. En el sexo femenino se encontró el mayor porcentaje <strong>de</strong> afectados con esta patología (67 %). De12 pacientes, cinco presentaron dicha patología en la estación <strong>de</strong> la primavera. El promedio <strong>de</strong> días<strong>de</strong> tratamiento fue <strong>de</strong> 116 días con 7 días. El 17 % <strong>de</strong> los pacientes presentaron antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>haber pa<strong>de</strong>cido previamente la misma patología. El 67 % presentaron afectada la hemicara <strong>de</strong>recha.El 17 % no recibió tratamiento farmacológico. El 42 % recibió tratamiento solo con vitaminas. El 17% solo con corticoi<strong>de</strong>s. El 25 % restante recibió la combinación <strong>de</strong> vitaminas más corticoi<strong>de</strong>s.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!