12.07.2015 Views

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I-54CUIDADOS PARA LA SALUD Y CUIDADORES RELACIONADOS CONLA ESCOLARIZACIÓN Y DESESCOLARIZACIÓN DE LOS ADOLESCENTESLANZA CASTELLI G, GATTINO S, GREGORAT KREBS A, FORCATO R, CANCE N,BARBERO L, SARDI A, CARRANZA C, BELTRAN A, SARMIENTO C.Resi<strong>de</strong>ncia Interdisciplinaria en <strong>Salud</strong> Familiar y Comunitaria <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> - Equipo <strong>de</strong><strong>Salud</strong> Familiar <strong>de</strong> Alta Gracia, Córdoba, Argentina – Año 2007SP/ 32Introducción: Un problema diagnosticado por el equipo <strong>de</strong> salud fue la falta <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> losadolescentes en espacios saludables. Por ello nos interesó conocer qué cuidados y cuidadores, <strong>de</strong>ntroy fuera <strong>de</strong>l ámbito doméstico, estarían asociados a sus condiciones <strong>de</strong> salud y a su<strong>de</strong>sescolarización.Objetivo: Describir los cuidados para la salud y cuidadores <strong>de</strong> los adolescentes,asociados a su <strong>de</strong>sescolarización o a sus dificulta<strong>de</strong>s en permanecer en el sistema educativo.MaterialY Método: Diseño exploratorio y <strong>de</strong>scriptivo. Encuestas a Muestra aleatoria: 40 adolescentes (29mujeres y 11 varones).Variables: cuidados para la salud (médicos, nutricionales, odontológico ypsicosociales) cuidadores (familiares, transicionales, institucionales).Resultados: Del total, 23 noasisten a la escuela. El 64% <strong>de</strong> estos afirma que la retomaría, <strong>de</strong>sconociendo la mayoría qué cuidadosnecesitaría para ello. El 77.5% dice recibir siempre los cuidados médicos y odontológico, siendo lafamilia quien los garantizael 57,5% realiza las 4 comidas diarias recomendadas. En el 100 % <strong>de</strong> losvarones, es su padre/madre quien le prepara la comida, 2 <strong>de</strong> cada 10 chicas tiene esta responsabilidad.El 60% nunca recibió o presenció maltrato.Los adolescentes no perciben a las instituciones y grupos<strong>de</strong> pares como cuidadores.Conclusión: La ausencia <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> inclusión lleva a la escasez <strong>de</strong>relaciones interpersonales fuera <strong>de</strong>l ámbito familiar, presentándose este como prácticamente únicoespacio <strong>de</strong> cuidados, contención y satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s en los adolescentes. Se hace visible laescasa inversión en políticas que atiendan y promuevan su <strong>de</strong>sarrollo y su salud integral.I-55FLUOROSIS ENDÉMICA EN UNA POBLACIÓN RURALPONCE R, PIÑAS M, BARTEIK M, PIAZZA L, FONTANETTI P, MONCUNILL I, CASTILLOB, FAIAD C, FUENTE C, GALVÁN SIMÓN D, GÓMEZ BORUS C, LOZZA MAZZIOTTI M,NICOLLIER TAPIA I, REICHEL A, RONCAGLIA Y, MANDOZZI M, GALLARÁ R.Química y Física Biológicas “A”, Facultad <strong>de</strong> Odontología, UNC. Córdoba. ArgentinaUn alto contenido <strong>de</strong> fluoruro en el agua <strong>de</strong> bebida es condicionante <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> fluorosis<strong>de</strong>ntal. El objetivo fue investigar en una zona <strong>de</strong> fluorosis endémica, como la comuna <strong>de</strong> Charbonier(Córdoba), la prevalencia <strong>de</strong> fluorosis <strong>de</strong>ntal en niños <strong>de</strong> edad escolar y su asociación con los hábitosalimentarios y la concentración sistémica <strong>de</strong> fluoruro, a fin <strong>de</strong> plantear tareas <strong>de</strong> prevención yconcientización que contemplen las características propias <strong>de</strong> la comunidad. En niños <strong>de</strong> 5 a 12 añosse realizó el examen clínico bucal y evaluó el grado <strong>de</strong> fluorosis <strong>de</strong>ntal utilizando el “Índice <strong>de</strong>Fluorosis <strong>de</strong> Superficie Dental” (TSIF) <strong>de</strong> Horowitz y col. (1984) (categorías 0-7). Los padres yalumnos fueron entrevistados para conocer los hábitos alimentarios a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la ingestatotal diaria <strong>de</strong> fluoruro por individuo. En <strong>de</strong>terminadas áreas <strong>de</strong> la zona se recolectaron muestras <strong>de</strong>agua para <strong>de</strong>terminar el contenido <strong>de</strong> fluoruro. Los estudios mostraron que el agua <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>esta localidad presenta concentración <strong>de</strong> fluoruro excesiva (2,52-3,42 mg/l). La ingesta <strong>de</strong> fluoruroen agua y comidas es <strong>de</strong> 3,90 mg/día±0,20, dosis que duplica la recomendada (1,68 mg/día). En lassuperficies <strong>de</strong> dientes permanentes se <strong>de</strong>tectó una inci<strong>de</strong>ncia elevada <strong>de</strong> fluorosis, 64 % con grado leve(TSIF 1-3) y 22 % con grado severo (TSIF 4-7). Al valorar el segundo molar <strong>de</strong>ciduo se observó un32,5% <strong>de</strong> las superficies con TISF 1-3, siendo predictivo <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta patología en la<strong>de</strong>ntición permanente. El factor ambiental, la alimentación y el nivel <strong>de</strong> instrucción sanitaria podríancondicionar la severidad <strong>de</strong> la fluorosis <strong>de</strong>ntal en poblaciones en don<strong>de</strong> el agua <strong>de</strong> bebida presenta uncontenido <strong>de</strong> fluoruro similar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!