12.07.2015 Views

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I-82MEDICALIZACIÓN QUIRÚRGICA DE LA OBESIDADZURITA A.Facultad <strong>de</strong> Medicina, Universidad Nacional <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>steSP/ 46Introducción: Siendo la enfermedad arteriosclerótica la causa más común <strong>de</strong> muerte en laactualidad, es obvio que otras enfermeda<strong>de</strong>s y factores <strong>de</strong> riesgo asociados a la misma serán objeto<strong>de</strong> la intervención médica. Entre ellos el peso corporal.Hasta hace poco tiempo su tratamiento clínico era esencialmente dietético, lo cual lo hacia pocointeresante para la industria.Más recientemente se ha comenzado a hacer tratamiento farmacológico y quirúrgico.Objetivo: <strong>de</strong>scribir una estrategia local utilizada para medicalizar la obesidad, con miras a fomentarsu tratamiento quirúrgico.Material y Métodos: Se revisaron las publicaciones <strong>de</strong> la Web, con las palabras clave “UNNEobesidad”, periodísticas y científicas, relacionadas con el tema obesidad en el Nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Argentinaen el año 2007, Enero/Septiembre. Los resultados fueron or<strong>de</strong>nados cronológicamente.Resultados: El Centro <strong>de</strong> Entrenamiento en Cirugía Vi<strong>de</strong>olaparoscopica <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Medicina<strong>de</strong> la UNNE parece ser el unificador <strong>de</strong> las diversas activida<strong>de</strong>s realizadas, para medicalizarquirúrgicamente la obesidad, ya sea en la misma Facultad, en las entida<strong>de</strong>s medico científicas, y <strong>de</strong>lobby gubernamental.Discusión y conclusiones: Parece muy evi<strong>de</strong>nte el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s “pseudocientíficas”, y “sociales”, tendientes a promover el tratamiento quirúrgico <strong>de</strong> la obesidad, promovidaspor el grupo que se podría beneficiar <strong>de</strong> la practica, excluyendo tratamientos clínicos, y enfoquescolectivos <strong>de</strong>l problema. Las Instituciones médicas, universitarias y políticas son permeables a legitimary legalizar intereses <strong>de</strong> grupo sobre el bien común.I-83PREVENCIÓN DE MALNUTRICIÓN POR MICRONUTRIENTESFONSECA M, GARCÍA M, SARAVIA R, BEATRISINI A, COFFA C.CENTRO DE SALUD ROSEDALIntroducción: Entre las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> micronutrientes, la <strong>de</strong> hierro es la <strong>de</strong> mayor prevalencia.Uno <strong>de</strong> cada cinco habitantes en el planeta sufre <strong>de</strong> anemia y es mayor en niños menores <strong>de</strong> 2 años,junto al raquitismo son problemas <strong>de</strong> salud publica.Las recomendaciones son la suplementación con hierro y polivitaminicos a los niños, la promoción<strong>de</strong> la lactancia materna y una alimentación a<strong>de</strong>cuada.Objetivo General: Controlar y Prevenir la malnutrición por <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong> micronutrientes. ObjetivosEspecíficos: Relevar la prevalencia <strong>de</strong> Anemia Ferropénica y Raquitismo por carencia <strong>de</strong> vitamina Den todos los niños sanos <strong>de</strong> 10 a 18 meses <strong>de</strong> edad I<strong>de</strong>ntificar factores <strong>de</strong> riesgo.Metodología: Estudio prospectivo en niños que concurren a control <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo enel Centro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>. Variables De Estudio: 1. Lactancia materna exclusiva hasta seis meses. 2.Lactancia artificial: i<strong>de</strong>ntificando tipo <strong>de</strong> leche entera o enriquecida. 3. Incorporación <strong>de</strong> alimentos:inicio y tipo <strong>de</strong> alimentación. 4. Suplementación con vitaminas y minerales. 5. Laboratorio <strong>de</strong> protocolo.Resultados: Se realizaron un total <strong>de</strong> 157 solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los cuales fueron realizados68 (44%). Los resultados mostraron una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Anemia <strong>de</strong>l 37%, y <strong>de</strong> Raquitismo <strong>de</strong>l 81%.Los factores <strong>de</strong> riesgo: Destete prematuro, Alimentación artificial con leche entera no fortificada,Falta <strong>de</strong> suplementación con vitaminas y minerales. Falta <strong>de</strong> información sobre la correcta alimentacióny el uso <strong>de</strong> los medicamentos.Conclusiones: El acompañamiento a las madres y el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> conocimientos por parte<strong>de</strong> la comunidad son fundamentales a la hora <strong>de</strong> prevenir la malnutrición. De todas formas el éxitoestará en relación directa con la participación <strong>de</strong> todos los sectores comprometidos en su <strong>de</strong>sarrollo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!