12.07.2015 Views

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I-58CALIDAD DE FORMACIÓN DEL PROFESIONAL OBSTÉTRICODE LA UNSE. RECURSO HUMANO NECESARIO PARA LA APSVELIZ G, CIANCIA H.Universidad Nacional <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero. ArgentinaSP/ 34Introducción: El interés y preocupación por la calidad <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesional obstétricopara aten<strong>de</strong>r a la comunidad, se perfila <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 al crearse la Carrera <strong>de</strong> Obstetricia. En estecontexto privilegiamos analizar: a) resultados pedagógicos b) respuestas a <strong>de</strong>mandas c) impactosocial.Objetivo: Evaluar el grado <strong>de</strong> pertinencia <strong>de</strong> la formación en relación a <strong>de</strong>mandas específicasque surgen en el <strong>de</strong>sempeño profesional.Metodología: Diseño evaluativo-<strong>de</strong>scriptivo. Universo:Egresados 98-06. Muestra aleatoria simple.Resultados: Pr. anual egresos 14,6. Edad 25-30. Seanalizó la calidad <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong>l primer ciclo (3½) por consi<strong>de</strong>rar fundamental suformación para la atención en APS. 95% logró inserción laboral. 100% en vinculación al título. 80%está muy satisfecho con su profesión; están preparados para la atención obstétrica en el área <strong>de</strong> sucompetencia. 20% consi<strong>de</strong>ra faltan políticas sanitarias comprometidas. En formación teórica, 80%evaluó: MB; 20%: B. Práctica 80%: EX, 15% MB, 5% B. 90% consi<strong>de</strong>ra que la formación recibidale permitió conocer la realidad sociosanitaria-cultural <strong>de</strong>l medio para actuar con eficacia, eficienciay calidad frente a <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la APS y cumplir con los objetivos <strong>de</strong>l Milenio. 65% reconoce seperfeccionó, capacitó en la UNSE. 100% consi<strong>de</strong>ra haber egresado con muy buena formaciónprofesional teórico-práctica (científico-técnica) e integral (cultural, humanística y social) que le dareconocimiento a todo nivel.Conclusiones: Carrera surgida para respon<strong>de</strong>r a necesidad prioritaria.En 9 años aportó y aporta al país, profesionales <strong>de</strong> reconocida competencia profesional, con calida<strong>de</strong>n su formación; afirmados en su autoestima, comprometidos con su profesión.I-59DETERMINACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONALY ESTILOS DE VIDA EN ESCOLARES DE UN BARRIO PERIFÉRICOGONZÁLEZ A, ROSA S, VISENTINI L, GANANCIAS P, PERDOMO C.Cátedra Programación en Nutrición. <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Nutrición. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Médicas.Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba.Introducción: Es reconocido que un óptimo estado nutricional y los estilos <strong>de</strong> vida saludablestienen un peso <strong>de</strong>terminante en el estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> las personas.Objetivo: Determinar el estadonutricional y el estilo <strong>de</strong> vida en relación a aspectos referidos a: practicas alimentarias, actividadfísica y horas frente TV, en escolares <strong>de</strong> un barrio periférico <strong>de</strong> la zona Sur <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba,año 2007.Material y Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo, simple, transversal. Escolares <strong>de</strong> ambos sexos <strong>de</strong>10 a 13 años <strong>de</strong> 5º y 6º grado. Se aplicó una encuesta estructurada (N: 55) con preguntas abiertasy cerradas contándose con consentimiento informado. Valoración nutricional (n: 41) utilizando IMC.(Patrón <strong>de</strong> referencia: OMS/NCHS/NHANES) Resultados: Distribución <strong>de</strong>l Estado Nutricional:eutróficos 51%, <strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z 36% predominando en el sexo femenino; sobrepeso y obesidad 12%,manifestándose sólo en el sexo masculino. Hábito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sayuno: el 75% refiere <strong>de</strong>sayunar dos veces(hogar y escuela). El 73% también almuerza dos veces (hogar y escuela). Se <strong>de</strong>staca como prácticaalimentaria ina<strong>de</strong>cuada el alto consumo <strong>de</strong> alimentos obesogénicos adquiridos en quiosco escolar:56% golosinas, 20 % snacks. El 100% realiza actividad física curricular sólo una vez por semana. Nº<strong>de</strong> horas diarias frente al televisor: 61% ve menos <strong>de</strong> dos y el 13% más <strong>de</strong> cuatro. Conclusiones:Evi<strong>de</strong>nciándose la coexistencia <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> malnutrición tanto por déficit como por exceso y estilos <strong>de</strong>vida que se alejan <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong>seable, se reconoce que consi<strong>de</strong>rar estos aspectos es prioritariopara <strong>de</strong>sarrollar intervenciones referidas a las problemáticas nutricionales. El objetivo final es lapromoción <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida saludables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s tempranas con énfasis en el período escolar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!