12.07.2015 Views

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

R-2LA SALUD SEXUAL Y LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍARAMOS A, LÓPEZ P, CONDORÍ N, RÍOS E, RÍOS B, ALARCON APARICIO A.Universidad Nacional <strong>de</strong> Salta - Instituto <strong>de</strong> Investigación en EnfermeríaSP/ 50Introducción. Reconocer la sexualidad como una función normal <strong>de</strong>l ser humano e inherente a lasalud permite <strong>de</strong>smitificarla para ser vivida plenamente y mejorar la calidad <strong>de</strong> vida. Como docentescaracterizamos a los estudiantes, como jóvenes que requieren educación en salud sexual. ObjetivoI<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> información en salud sexual por los estudiantes <strong>de</strong> enfermería. Metodologíay Resultados. Relato <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública. De los 430 estudiantes que cursan el primer año<strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> enfermería, participaron el 21,62% (nº:93) en cinco talleres. Éstos se realizaron enaulas y tuvieron un cupo máximo <strong>de</strong> 25 estudiantes. Se trabajó con buzón <strong>de</strong> preguntas, dinámica <strong>de</strong>grupos, elaboración <strong>de</strong> afiches, maquetas y simuladores. Se observó que aún no es fácil para losalumnos iniciar una comunicación abierta y directa <strong>de</strong> estos temas. Resultados Desconocían la LeyNacional y Provincial <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Sexual y sus <strong>de</strong>rechos. Otro aspecto interesante fue el abordaje <strong>de</strong>lconcepto <strong>de</strong> género y su relación con la salud sexual. Las medidas <strong>de</strong> autocuidado (PAP y Auto examen<strong>de</strong> mamas) como prevención <strong>de</strong> alteraciones oncológicas fue activo y participativo por el <strong>de</strong>sconocimiento<strong>de</strong> estos temas. Fue notable la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> información <strong>de</strong> MAC por cuanto hay fuerte influencia <strong>de</strong>mitos y por <strong>de</strong>sinformación. Los más solicitados fueron la píldora <strong>de</strong>l día <strong>de</strong>spués y DIU. ConclusionesSe consi<strong>de</strong>ra que el espacio brindado a los estudiantes fueron muy fructíferos por cuanto permitiósatisfacer su <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> información sobre salud sexual, por cuanto cada persona tiene <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>recibir educación que le permita conocer y compren<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuada e integralmente su propia sexualidadpara expresarse libre y responsablemente.R-3¿CÓMO FUE QUE LLEGAMOS HASTA AQUÍ?DIEZ AÑOS DE COOPERACIÓN CAPACITANDO EN APSCADILE MC, AULICINO M, BORDONI N, DURE I.Maestría en <strong>Salud</strong> Pública. Universidad <strong>de</strong> Buenos AiresLa Maestría en <strong>Salud</strong> Pública <strong>de</strong> la UBA y el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l GCBA, sostienen hace unadécada un acuerdo <strong>de</strong> complementación y cooperación centrado en la formación <strong>de</strong> recursos humanos<strong>de</strong>l sector. Este trabajo relata la experiencia <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> una respuesta académica a las<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> una institución <strong>de</strong>l sector. El convenio <strong>de</strong>sarrolló un fructífero proceso <strong>de</strong> fortalecimiento<strong>de</strong>l primer nivel <strong>de</strong> atención y la difusión <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> APS. Des<strong>de</strong> el inicio, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> loscontenidos <strong>de</strong> la capacitación se realizó a través <strong>de</strong> una comisión con representantes <strong>de</strong> ambas partesque procesó las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l Ministerio, según las necesida<strong>de</strong>s político institucionales y consensuólas activida<strong>de</strong>s académicas, los programas <strong>de</strong> los cursos y otros instrumentos tendientes a impactaren las prácticas <strong>de</strong> los equipos <strong>de</strong> salud en el primer nivel. La respuesta, similar a la <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong>gobierno, enriquece a la Maestría que cada año <strong>de</strong>bate y reflexiona con los <strong>de</strong>cisores <strong>de</strong> políticas,sobre las prácticas <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> la Ciudad para diseñar una capacitación a medida <strong>de</strong> susnecesida<strong>de</strong>s. No siendo obligatoria ni la única oferta <strong>de</strong> capacitación disponible para el sistema, lagestión conjunta, hizo posible que todos los años resi<strong>de</strong>ntes, personal <strong>de</strong> conducción y <strong>de</strong> los equipos<strong>de</strong> salud eligieran sus cursos. La maestría acompañó la implementación <strong>de</strong> dos políticas importantes<strong>de</strong> atención primaria: la implantación <strong>de</strong>l Programa Médicos <strong>de</strong> Cabecera y el Plan <strong>Salud</strong> Ciudad. Lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación, centradas en modificar el perfil prestacional, promover el trabajointerdisciplinario e intersectorial, contaron con más <strong>de</strong> 1500 profesionales en su <strong>de</strong>sarrollo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!