12.07.2015 Views

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I-70PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y FACTORESBIOPSICOSOCIALES ASOCIADOS, EN POBLACIÓN ADULTA DE VILLAALLENDE, CÓRDOBABERTÓN P, CAÑETE OLIVA C, DE LOS SANTOS M, DIAZ CORONEL G, LOYOLA N,LUCERO V, PAZ VARGAS W, PRADO ROMERO G, TOSELLI L, VIGIL M.Villa Allen<strong>de</strong>, CórdobaSP/ 40Introducción: La Hipertensión Arterial (HTA) es un problema frecuente <strong>de</strong> salud, con distintosfactores asociados a la misma. Existe una gran variedad en la magnitud <strong>de</strong> estas asociaciones <strong>de</strong> unapoblación a otra.Objetivo: Determinar la prevalencia <strong>de</strong> HTA y su correlación con diversos factoresbiopsicosociales, en la población adulta <strong>de</strong>l área programática <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Familiar <strong>de</strong> VillaAllen<strong>de</strong>. Material Y Métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivo, transversal y correlacional, realizado en la ciudad<strong>de</strong> Villa Allen<strong>de</strong>, Córdoba. Se realizaron visitas domiciliarias con recolección <strong>de</strong> datos medianteencuesta estructurada, cuestionarios autoadministrados, medición <strong>de</strong> la Presión Arterial y <strong>de</strong>lPerímetro Abdominal. Muestra <strong>de</strong> 354 personas adultas, <strong>de</strong> ambos sexos.Resultados: La prevalencia<strong>de</strong> HTA fue 28,8%, en hombres 34,2% y en mujeres 25,7%. El 72% <strong>de</strong> los hipertensos teníadiagnóstico previo <strong>de</strong> la enfermedad y <strong>de</strong> ellos el 40% estaba tratado y controlado. Entre losnormotensos el 60,7% tuvo cifras clasificadas como normal y 39,3% como prehipertensión.Conrespecto a otros Factores <strong>de</strong> Riesgo Cardiovasculares se hallaron en la población estudiada: Tabaquismo40 %, Se<strong>de</strong>ntarismo 82% y Obesidad Central 42,9%Se encontró asociación estadísticamentesignificativa entre HTA y antece<strong>de</strong>ntes familiares, obesidad central, consumo <strong>de</strong> sal normal, nivelinstructivo bajo y ausencia <strong>de</strong> hábito <strong>de</strong> fumar. No hubo asociación <strong>de</strong> HTA con se<strong>de</strong>ntarismo, apoyosocial, estrategias <strong>de</strong> afrontamiento y consumo <strong>de</strong> alimentos con alto contenido <strong>de</strong> sodio.Conclusiones:La prevalencia <strong>de</strong> HTA fue similar a la mayoría <strong>de</strong> los estudios reportados. También se encontró unaalta prevalencia <strong>de</strong> otros Factores <strong>de</strong> riesgo Cardiovasculares. Es necesario implementar medidasque promocionen el autocuidado <strong>de</strong> la salud.DESNUTRICIÓN Y REPITENCIA ESCOLAR EN NIÑOS ALIMENTADOS CONPAICOR Y PROGRAMA VALE LO NUESTRO EN UNA ESCUELA DE CÓRDOBAI-71MUÑOZ ME.Dirección <strong>de</strong> Atención Primara <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, Centro <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Nº 57, Municipalidad Córdoba. <strong>Escuela</strong>Provincial Hugo Leonelli, Bº Ipv, Argüello, CórdobaIntroducción: El estudio se realizó en un barrio ubicado al noroeste <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba don<strong>de</strong>habitan familias <strong>de</strong> clase media empobrecida y pobres NBI. Las condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> una población sonel resultado <strong>de</strong>l efecto conjunto <strong>de</strong> factores genéticos y factores <strong>de</strong>l contexto. Los factores genéticos pue<strong>de</strong>ntener un peso relevante a nivel individual, en las poblaciones los factores socioeconómicos, culturales,ambientales y políticos tienen el rol más importante como <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la salud colectivaObjetivos:1) Analizar las causas <strong>de</strong>l estado nutricional <strong>de</strong> los niños. 2) Relacionar estado nutricional yrepitencia escolar.Materiales y Métodos: Antropometría a niños que concurrían a tercer grado. Entrevistas a docentesy expertos. Análisis <strong>de</strong> registros. Encuesta a padres o tutor Resultados: El 46.7 % <strong>de</strong> los niños están<strong>de</strong>snutridos. La comida más importante <strong>de</strong>l día es la <strong>de</strong>l comedor escolar, el 96 % asiste al PAIcor. Estasfamilias reciben mensualmente 30 pesos (vales) “Programa Vale lo Nuestro” el 90% los canjea poralimentos, un 4% por carbón y leña y 4% adquiere artículos para la higiene personal y limpieza.Un 25% <strong>de</strong> las familias está constituida por más <strong>de</strong> diez miembros; <strong>de</strong> las mismas un 31% tiene unoo dos dormitorios, un 15% cocina con “ladrillo” (calentador eléctrico precario) y el 25% no tiene hela<strong>de</strong>ra.El 20% las madres no saben leer ni escribir. Estos niños tienen dificulta<strong>de</strong>s en el aprendizaje <strong>de</strong> Matemáticay lenguaje, falta <strong>de</strong> coordinación al realizar los ejercicios y bajos niveles <strong>de</strong> resistencia física.Conclusión: En tercer grado <strong>de</strong> una escuela <strong>de</strong> Córdoba el 46.7% <strong>de</strong> los niños están <strong>de</strong>snutridos, el23% <strong>de</strong>be repetir el grado, siendo su comida principal la <strong>de</strong>l comedor escolar PAICor; en sus hogares sonalimentados con el programa “Vale lo Nuestro”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!