12.07.2015 Views

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I-66CONSULTA DE ENFERMERÍA: DETECCIÓN DE CONDUCTASNO SALUDABLES EN DIABÉTICOS TIPO 2FRÍAS R, NIETO M.Universidad Nacional <strong>de</strong> Catamarca- Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>-. Catamarca-ArgentinaSP/ 38Introducción: El interés en estudiar a la Diabetes Mellitus como un problema <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública esprioritario en la actualidad, la Consulta <strong>de</strong> Enfermería se constituye en un espacio <strong>de</strong> gran valor parallevar a cabo intervenciones educativas que le sirvan en la modificación <strong>de</strong> su conducta.La prevenciónsecundaria implica la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> conductas no saludables para prevenir la aparición <strong>de</strong> complicacionesy retardar la progresión <strong>de</strong> la enfermedad.Objetivo: Detectar conductas no saludables en las personascon Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), durante la Consulta <strong>de</strong> Enfermería.Material Y Métodos: Estudio<strong>de</strong>scriptivo, transversal, N=80 personas, ambos sexos, en Unida<strong>de</strong>s Asistenciales Periféricas,Noviembre 2006-Junio 2007, se excluyen: Diabetes Mellitus tipo 1, embarazadas, y Diabetes Mellitustipo 2 con menos <strong>de</strong> 6 meses <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su diagnóstico y consentimiento informado. Se aplicóentrevista con instrumento diseñado y validado.Variables: datos i<strong>de</strong>ntificatorios, medicionesantropométricas, hábitos alimentarios, actividad física, consumo <strong>de</strong> alcohol y tabaco.Resultados:Grupo poblacional compuesto por 63% sexo femenino, 42% en el grupo etario <strong>de</strong> 55-65 años,conductas no saludables representadas por: 39% sobrepeso, 45% obesidad; 62% alimentación nosaludable; se<strong>de</strong>ntarismo 65%; 31% consumen alcohol y 19% tabaco.Conclusiones: Los resultadosobtenidos muestran elevados porcentajes <strong>de</strong> conductas no saludables en las personas con DM2, éstaspue<strong>de</strong>n ser revertidas mediante el seguimiento, consejería e intervenciones educativas para lograrcambios conductuales favorables. En la Consulta <strong>de</strong> Enfermería se logra una relación enriquecedora,dinámica, activa y reflexiva entre la Enfermera y la persona con DM2I-67PROGRAMA DE SALUD BUCAL EN LAS ESCUELAS¿QUÉ NOS DICEN LOS DOCENTES?LUCERO MF, VALDEZ R, BARNETCHE M, GERLERO F, CEBALLOS M.Servicio Odontológico Municipal, Municipalidad <strong>de</strong> CórdobaEl hombre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su espacio social construye estrategias <strong>de</strong> significación cultural paramantenerse en salud. En este complejo entramado social, es importante la incorporación <strong>de</strong> la escuelacomo formadora <strong>de</strong> nuevas conductas saludables y fundamental el rol docente como multiplicador <strong>de</strong>las mismas. Objetivo: Conocer las opiniones y prácticas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los docentes en las <strong>Escuela</strong>sMunicipales. La recolección <strong>de</strong> datos se realizó con una encuesta semiestructurada (PRECON.1999)que indaga sobre: a) concepciones y prácticas <strong>de</strong> salud general y bucal b) valoración <strong>de</strong> la salud bucalc) consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la salud bucal <strong>de</strong> los alumnos. La misma fue aplicada por odontólogos, a 324docentes municipales <strong>de</strong> nivel primario. El análisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>mostró que el concepto <strong>de</strong> saludgeneral predominante en los docentes fue el preventivo (65.11%), en tanto, con relación a la saludbucal hay una distribución equivalente entre la concepción preventiva (48.16 %) y curativa (44.75%).Las principales medida preventiva manifestadas son, cuidarse en las comidas (64.19%), no fumar(61.72%) y con relación a la salud bucal, el cepillado <strong>de</strong>ntal (73.14%), minoritariamente concurrenal odontólogo como medida preventiva (34.87%), comer pocas golosinas (33.64%) Conciben lasalud bucal <strong>de</strong> sus alumnos <strong>de</strong> regular a mala (71.29%) <strong>de</strong>bido a falta <strong>de</strong>: cepillado, consulta alodontólogo y conocimientos sobre prevención. Valoran a la salud bucal como importante (89,50%)principalmente porque es parte <strong>de</strong> la salud integral.Los resultados sugieren la necesidad <strong>de</strong> profundizarsobre las concepciones y prácticas <strong>de</strong> salud bucal <strong>de</strong> los docentes. Conociéndolas, permitirá mejorarsu rol como sustentador y multiplicador <strong>de</strong> acciones saludables que realizan los odontólogos en lascampañas <strong>de</strong> salud escolar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!