12.07.2015 Views

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I-6TRABAJO Y ESTUDIO EN LA LICENCIATURA DE ENFERMERíA- PROY. CIUNSA Nº 1566CORREA ROJAS M, AYALA HUARITA E, FARFÁN A, ROSAS J, VARGAS E.Facultad Ciencias <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>. U.N.Sa. Salta, ArgentinaSP/ 8Trabajo y estudio en la Licenciatura <strong>de</strong> Enfermería-Proy.CIUNSa Nº1566Introducción: Esteestudio permite conocer la percepción <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Vida y el estrés que genera tanto el ambienteuniversitario y laboral en estudiantes <strong>de</strong> la Licenciatura en Enfermería. Se consi<strong>de</strong>ra que el nivel <strong>de</strong>estrés es inversamente proporcional a la percepción <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida que tienen los individuos, amayor nivel <strong>de</strong> estrés habrá menor calidad <strong>de</strong> vida.Objetivo: Determinar factores <strong>de</strong> estrés en elámbito laboral y académico <strong>de</strong> los Estudiantes <strong>de</strong> la Licenciatura <strong>de</strong> Enfermería.Material Y Método:Estudio <strong>de</strong>scriptivo transversal. Se aplicó un cuestionario como encuesta anónima a una muestravoluntaria(n=200) <strong>de</strong> estudiantes que cursan la licenciatura en Enfermería.Resultados: De los 200estudiantes encuestados 121 son mujeres (60,5%) y 79 varones (39,5%); 47 (23,5%) tiene entre 20y 29 años, 107 (53,5%) entre 30 y 39 años y 46 (23%) entre 40 y 49 años. Del total <strong>de</strong> encuestadosque opinan sobre la percepción <strong>de</strong> su ámbito laboral: expresan cansancio físico 156 (78%), <strong>de</strong>sgasteemocional 154 (77%); exposición a situaciones estresantes 157 (78%); sobrecarga laboral 137(68%). Sobre la percepción <strong>de</strong>l ámbito estudiantil 124 (62%) manifiestan agobio y dificulta<strong>de</strong>s paraconcentrarse; 173 (86%) expresan conflictos laborales para cursar la carrera; 186 (93%) <strong>de</strong>claransu disconformidad <strong>de</strong> que las promociones se <strong>de</strong>ban a contactos políticos, <strong>de</strong> amigos yfamiliares.Conclusión: La población estudiantil universitaria <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong> Enfermería señalaelevada exposición a factores extresores, repercutiendo negativamente en su calidad <strong>de</strong> vida yrendimiento.I-7LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA Y SALUD PÚBLICA II. SALTAVILTE Y, RAMOS M, VARGAS E.Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>. Universidad Nacional <strong>de</strong> Salta. Argentina.Introducción: El enfermero en <strong>Salud</strong> Pública contribuye al equipo <strong>de</strong> salud para la atención <strong>de</strong> lapoblación. La asignatura “Enfermería <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pública II”, se <strong>de</strong>sarrolla en tercer año, anual, conobjetivos educativos <strong>de</strong> adquirir actitu<strong>de</strong>s para el trabajo interdisciplinario en el abordaje <strong>de</strong> problemascomplejos <strong>de</strong> la comunidad, bajo el Programa <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.Objetivo: I<strong>de</strong>ntificaraspectos socio<strong>de</strong>mográficos y opinión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la asignatura <strong>Salud</strong> Pública II por losestudiantes <strong>de</strong> Enfermería.Material y Método: Es un estudio <strong>de</strong>scriptivo, transversal y cuantitativo.La muestra estuvo representada por 74% (n: 89) <strong>de</strong> los estudiantes que cursan la asignatura. Seutilizó distribución <strong>de</strong> frecuencias para el análisis <strong>de</strong> los datos obtenidos.Resultados: Prevalece el73% <strong>de</strong> sexo femenino; 59% <strong>de</strong> 20 a 24 años; 79% solteros sin hijos; 50% <strong>de</strong> Salta capital, 16% <strong>de</strong>linterior y 32% <strong>de</strong> otras provincias vecinas. Al 30% <strong>de</strong> los estudiantes, los motiva al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lacarrera valores intrínsicos como ayudar a las personas que lo necesitan, 21% el interés por temas <strong>de</strong>salud, 16% por vocación. Como motivación extrínseca se <strong>de</strong>stacan: 9% por patología <strong>de</strong> un familiar,4% por carrera corta, 3% opciones reducidas. En cuanto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la asignatura opinan quela metodología implementada permite la reflexión, aunque el 80 % consi<strong>de</strong>ran como abundante labibliografía <strong>de</strong> consulta.Conclusión: Los estudiantes <strong>de</strong> Enfermería en su mayoría jóvenes solteros,predominando el sexo femenino y la mitad <strong>de</strong> Salta capital, resaltan la importancia <strong>de</strong> esta asignaturaen el currículum <strong>de</strong> Enfermería.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!