12.07.2015 Views

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I-50LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO UN DESAFÍO PARA LA SALUD PÚBLICAGARCIA F, FERNÁNDEZ R.Dpto. <strong>de</strong> Enfermería -Ministerio <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> CatamarcaSP/ 30Introducción: Los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsitos se sitúan en la población en general como tercera causa<strong>de</strong> muerte. Argentina, se ubica en los primeros puestos <strong>de</strong> los países con mayor tasa <strong>de</strong> mortalidadpor lesiones traumáticas graves.Objetivo: Realizar un análisis epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>tránsitos, tipos <strong>de</strong> vehículos siniestrados, en Capital Catamarca en el primer semestre <strong>de</strong>l año2007.Material Y Métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivo – retrospectivo obtenido <strong>de</strong> Fuentes <strong>de</strong> DatosSecundarios (Secretaria <strong>de</strong> Seguridad Vial) con los cuales se elaboró una base <strong>de</strong> datos que fueanalizada con la frecuencia <strong>de</strong> las variables en estudio.Resultado: Los acci<strong>de</strong>ntes registrados fueron452, e involucraron 476 personas. El 68% se produjo por exceso <strong>de</strong> velocidad, el 25% <strong>de</strong> losconductores presentaron alcoholemia positiva. El 90% lo hacían sin cinturón <strong>de</strong> seguridad. El 72%<strong>de</strong> los eventos se produjeron en horarios diurnos, 28 % en horarios nocturnos, 67% <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>nteslos produjeron los motociclistas y el 100% <strong>de</strong> los motociclistas se conducían sin casco, los vehículossiniestrados fueron 54% autos, 17 % camionetas, 10% colectivos, 6% camiones, 7% bicicletas.Conclusiones: En los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsitos que se produjeron en el periodo estudiado, prevalecieronlos factores <strong>de</strong> riesgos, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en forma exclusiva <strong>de</strong>l huésped (conductor), como exceso <strong>de</strong>velocidad, alcoholemia positiva, conductores sin cinturón <strong>de</strong> seguridad y cascos. Se infiriere que losfactores <strong>de</strong> riesgos que prevalecieron son modificables, con acciones <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> ySeguridad con estrategias <strong>de</strong> prevención, y control <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> tránsito para lograrcambios <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong> los conductores.I-51EL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑOREALIZADO POR RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIARMACCHIONE M.Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba Facultad <strong>de</strong> Ciencias Médicas Departamento <strong>de</strong> MedicinaFamiliarObjetivos: Conocer el grado <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> las recomendaciones vigentes y <strong>de</strong> un abordajeintegral en el control <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo (CCD) <strong>de</strong>l niño realizado por resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> medicinafamiliar (MF). Metodología: Estudio <strong>de</strong>scriptivo, transversal. Revisión <strong>de</strong> historias clínicas <strong>de</strong> losCCD realizados por 18 resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> MF <strong>de</strong> cuatro Centros <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> Córdoba Capital.Se seleccionaron las historias clínicas <strong>de</strong> todos los niños <strong>de</strong> 1 a 2 años (200 Niños). Se incluyeronaquellas en las que algún resi<strong>de</strong>nte actual haya realizado un CCD (153 Niños) Se evaluó el registro <strong>de</strong>indicadores <strong>de</strong> abordaje integral y prácticas recomendadas. Según porcentajes <strong>de</strong> cumplimiento seclasificó:Satisfactorio: en más <strong>de</strong>l 70%, regular (40 a 70%) Insuficiente: menos <strong>de</strong>l 40%.Resultados:Satisfactorio: Datos iniciales (100 %) Antropometría (90.2%), Inmunizaciones (96.04%), Desarrollo(76.48%), Displasia (70.22%). Regulares: Familigrama (67.98%), Criptorquidia (37.57%), Fenilc,ehipot. (67.9), Lactancia (66.6%), SMSL (50.4%), Alimentación (60.1%), Suplementación (67.34%).Insatisfactorio: contexto (83%), probl.auditivos (5.89%), Reflejo rojo (11.4%), Estrabismo (8.4%),Maltrato (0%), Acci<strong>de</strong>ntes (30.7%), Tabaq. pasivo (5.9 %), <strong>Salud</strong> buco <strong>de</strong>ntal (2.6%), Dolencia(5.2%).Conclusiones: Este estudio constituye una forma <strong>de</strong> evaluación y autorreflexión para la mejora<strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes. Se evi<strong>de</strong>nció una a<strong>de</strong>cuada realización <strong>de</strong> las principales activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l CCD (diagnóstico antropométrico e inmunizaciones). De las prácticas insuficientemente registradas,se <strong>de</strong>stacan por su trascen<strong>de</strong>ncia la consejería para la prevención <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes y el rastreo <strong>de</strong>maltrato. El abordaje integral se encontró insatisfactoriamente reflejado en los registros. Se requiereun estudio cualitativo que complete esta evaluación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!