12.07.2015 Views

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I-34CAPACITACIÓN DE TRABAJADORES BÁSICOS DE SALUDY LA COMUNIDAD EDUCATIVA: ABORDAJE INTEGRADO PARA LAESTRATEGIA DE ATENCIÓN PRIMARIA EN UN PUEBLO ORIGINARIOACUÑA M, CABRERA D, MAIDANA A, RODRÍGUEZ H, RUDELLI M, FERNÁNDEZ A,BURRONE MSubprograma Equipos Comunitarios para Pueblos Originarios – Msn, <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> PúblicaFcm – Unc.SP/ 22Introducción: La educación para la salud tiene distintas perspectivas <strong>de</strong> abordaje, una pone énfasis enconductas individuales y otra ambiental y <strong>de</strong> <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res que eleva la participación comunitaria porencima <strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong> vida e incluye cambio social.Objetivo: Fortalecer la APS en la Comunidad <strong>de</strong> Morteritos-Las Cuevas a través <strong>de</strong> capacitación en promoción y prevención.Metodología: Diseño <strong>de</strong> campo: observacióny entrevistas priorizando temática a tratar. Selección <strong>de</strong> bibliografía y taller <strong>de</strong> discusión <strong>de</strong>l material <strong>de</strong>consulta para los trabajadores básicos <strong>de</strong> salud (TBS). Reunión con la comunidad educativa para selección<strong>de</strong> temas y capacitación a partir <strong>de</strong> técnica <strong>de</strong> educación participativa. La evaluación se realizó con recolección<strong>de</strong> datos primarios y observación simple y participativa.Resultados: Se efectuaron 36 encuentros con los TBS(n=3) acerca <strong>de</strong> control antropométrico, inmunización, pautas nutricionales, lactancia materna (LM), CPN,HTA, signos <strong>de</strong> sospecha y tratamiento supervisado <strong>de</strong> tuberculosis, parasitosis, buenas prácticas <strong>de</strong> higiene(BPH), salud sexual y reproductiva (SSyPR) y estrategia AIEPI. La bibliografía quedó como material <strong>de</strong>consulta en las postas <strong>de</strong> salud. Con madres y maestras se realizaron talleres (n=18) <strong>de</strong> nutrición, LM, IRA,diarreas, higiene personal, BPH y SSyPR. Se realizaron talleres (n=20) en las dos escuelas (59 niños) <strong>de</strong>salud bucal, hábitos dietéticos, BPH y SSyPR. Se recuperó el 52,38% <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong>snutridos, se incrementóun 20% la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> HTA, se implementó una propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sparasitación masiva y saneamientoambiental.Conclusión: El sistema <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>be ser la respuesta social organizada para sustentar la equidad,motivando la necesidad <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r la capacitación en otras comunida<strong>de</strong>s vulnerables.I-35SITUACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EN CIUDAD EVITA:PRÁCTICAS Y SABERES DE LA POBLACIÓNSGAMMINI V, CAGNOLO D.Ciudad Evita. Córdoba.Introducción: La lactancia materna (LM) posee beneficios para la madre, el niño, la familia y lacomunidad. Por las características <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Ciudad Evita (CE), este recurso se constituye enun fuerte factor protector <strong>de</strong> salud.Objetivos: Conocer la prevalencia <strong>de</strong> LM en CE en menores <strong>de</strong> 2años y su relación con factores asociados a duración <strong>de</strong> LM. I<strong>de</strong>ntificar saberes <strong>de</strong> la comunidadsobre LM, relación con edad y nivel <strong>de</strong> instrucción materno.Material y Método: Estudio observacional,<strong>de</strong>scriptivo, transversal. Población: todos los niños <strong>de</strong> hasta 24 meses <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> CE. 114 encuestassemiestructuradas.Resultados: Se utilizó el paquete estadístico SPSS (Microsoft Corporation 1985-1999). Se usó Chi Cuadrado para i<strong>de</strong>ntificar los factores relacionados con los diferentes patrones <strong>de</strong>alimentación. Principales resultados significativos (p< 0,05): en el grupo con LM Parcial fueron másfrecuentes las cesáreas. El 60% refirió beneficios <strong>de</strong> la LM para la salud <strong>de</strong>l bebé – prevención <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s, tiene vitaminas, hierro, calcio-. El equipo <strong>de</strong> salud es referido por la mayoría como lafuente <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> la información. 86 % <strong>de</strong> las madres tienen una valoración positiva <strong>de</strong> la experiencia.A mayor nivel <strong>de</strong> instrucción materno es menos frecuente la introducción <strong>de</strong> sólidos antes <strong>de</strong>l 4° mes.63% consi<strong>de</strong>ra que la LM es necesaria por 1a 2 años, el 22% hasta el año, el 11% más <strong>de</strong> 2años.Conclusiones: La prevalencia <strong>de</strong> LM en CE concuerda con otras provincias. La i<strong>de</strong>a y la práctica<strong>de</strong> prolongarla más <strong>de</strong> un año está instalada. La comunidad reconoce y valora los beneficios para elbebé, pero muy poco los que tiene para madre y la sociedad, aunque la consi<strong>de</strong>ra fortalecedora <strong>de</strong>lvínculo madre-hijo. El Equipo <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> es reconocido como referente en su promoción.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!