12.07.2015 Views

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

Staff III Jornadas Internacionales de Salud Pública - Escuela de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I-74SITUACIÓN DE SALUD BUCALEN ESCOLARES URBANO-MARGINALES. CÓRDOBA, CAPITALBELLA DE PILATTI M, GIGENA P, HERRERA A, AGÜERO N, LUCERO M, MONCUNILLI, CARLETTO KÖRBER F, HILAS E, CORNEJO L.Equipo Procon. Facultad <strong>de</strong> Odontología. UNC.SP/ 42La problemática <strong>de</strong> la salud requiere <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> factores biológicos, físico-ambientales,socioculturales y <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> atención. En el marco <strong>de</strong> la promoción contextualizada, interesaconocer cómo se manifiestan e interrelacionan dichas dimensiones en comunida<strong>de</strong>s escolares urbanomarginales<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Córdoba, a los fines <strong>de</strong> diseñar estrategias <strong>de</strong> intervención que respondanal circuito <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> cada comunidad. Con este propósito se realizó undiagnóstico exploratorio <strong>de</strong> la situación clínica- odontológica, flujo salival y pautas alimentarias <strong>de</strong>estas comunida<strong>de</strong>s.Participaron 319 niños <strong>de</strong> 5 a 13 años, concurrentes al nivel inicial y primario <strong>de</strong>escuelas públicas <strong>de</strong> los Barrios Cárcano y El Quebracho <strong>de</strong> la Ciudad Capital. El examen clínico serealizó en las escuelas con metodología no convencional, recogiéndose muestras <strong>de</strong> saliva paraestudio sialoquímico. Se indagaron las pautas <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alimentos a través <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong>residuos en basureros. El análisis <strong>de</strong> los resultados reveló: ceod a los 6 años: 3 (c:177, e:21,o:60),CPOD a los 12 años: 2 (C:37, P:0, O:9), presentando: caries no cavitadas: 72,15%; mancha blanca:33,22%, maloclusión: 46,9%, índice <strong>de</strong> Placa >1: 55,20%, flujo salival 0.50).El examen clínico reveló: IPC: 2 ± 0.13; CPOD: 9 ± 0.65;Componente C: 4.00 ± 0.50; Prevalencia en: Índice <strong>de</strong> placa>1: 51.60%; Lesiones estomatológicas(LE): 29.03%, alteraciones en ATM: 17.74% y maloclusión: 58.06%. En hábitos <strong>de</strong> consumopredomina marihuana (55.35%), con frecuencia > a una vez por semana (70.20%), antece<strong>de</strong>ntesfamiliares <strong>de</strong> consumo (60.4%).En la población total se observó correlación positiva (r=0,50) entrefrecuencia <strong>de</strong> consumo y presencia <strong>de</strong> LE. Con tiempo <strong>de</strong> exposición e” 7 años la correlación fuepositiva (0,63) entre la frecuencia <strong>de</strong> consumo (mas <strong>de</strong> una vez en semana) y LE. En la comunicaciónodontólogo/paciente predominaron: prácticas y discursos unidireccionales con escasa interacción,renuencia a hablar <strong>de</strong> drogadicción cuando lo planteaban los pacientes y dificultad para consi<strong>de</strong>rarel lenguaje no verbal <strong>de</strong> los jóvenes. Se concluye que la frecuencia y el tiempo <strong>de</strong> exposición a lasdrogas, impactaría negativamente en el proceso salud-enfermedad <strong>de</strong>l componente bucal <strong>de</strong>drogo<strong>de</strong>pendientes en recuperación. Y que los profesionales <strong>de</strong> la salud formados en el mo<strong>de</strong>lohegemónico tienen dificulta<strong>de</strong>s para interactuar en este contexto particular.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!