13.07.2015 Views

Descargue esta publicació en formato pdf haciendo ... - INSUGEO

Descargue esta publicació en formato pdf haciendo ... - INSUGEO

Descargue esta publicació en formato pdf haciendo ... - INSUGEO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

L.M. PÉREZ et al. 72Rivadavia MACN 2568 non 5039 y MACN 291 non 5078 [2 valvas] (Col. Roth). En el marco deeste trabajo fueron recolectados nuevos ejemplares de la especie PGS [MAS-Pi 503 – 506 y DMT-Pi 247-253] y CLM [MAS-Pi 501 y 502]. Por otro lado, existe un ejemplar correspondi<strong>en</strong>te a unavalva izquierda de Flabellipect<strong>en</strong> oblongus d<strong>en</strong>tro de un lote de 16 valvas de A. paran<strong>en</strong>sis que lleva elnúmero MNHN-R63973, este material se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ilustrado <strong>en</strong> Griffin y Niels<strong>en</strong> (2008; lám. 10,figs. 3 y 4).Distribución Geográfica.- Esta especie se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las localidades de Punta Gorda Norte(PGN), Punta Gorda Sur (PGS), Salto Steger (SS) y Cerro La Matanza (CLM). Los ejemplares de lascolecciones de MACN (Col. Roth), provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de La Paz.Proced<strong>en</strong>cia Estratigráfica.- Al igual que para la especie anterior, el material provi<strong>en</strong>e de losniveles de ar<strong>en</strong>as bioclásticas del tope de la secu<strong>en</strong>cia, aflorantes <strong>en</strong> las localidades analizadas;siempre asociados a la fauna característica de la unidad y <strong>en</strong> los depósitos de torm<strong>en</strong>ta que seregistran discordantes con los términos limosos de la parte superior de la Formación Paraná.Descripción.- Cochilla de gran tamaño, inequivalva, equilateral, de contorno circular y muycostulada. Disco c<strong>en</strong>tral circular a flabelado, con aurículas simétricas y costillas con cr<strong>esta</strong>s lisas. Lavalva derecha, es marcadam<strong>en</strong>te cóncava y con la superficie externa con costillas de secciónconvexa que se van agrandando hacia el marg<strong>en</strong> v<strong>en</strong>tral. Umbón pequeño ortogiro, y aurículastriangulares con el borde dorsal recto que un<strong>en</strong> a ambas dorsalm<strong>en</strong>te al umbón. Cara interior lisacon las costillas planas y la cicatriz del músculo aductor poco visible. Resilífero pequeño rodeado aambos lados por las aurículas que pres<strong>en</strong>tas cruras y <strong>en</strong> el marg<strong>en</strong> dorsal un área triangular conestriaciones bi<strong>en</strong> desarrolladas.La valva izquierda es plana a levem<strong>en</strong>te cóncava, de contorno subcircular a flabelado,pres<strong>en</strong>ta costillas <strong>en</strong> ángulo recto y caras planas a cada lado. En la zona por debajo del umbón seobserva una depresión marcada que se hace m<strong>en</strong>os pronunciada hacia la periferia del disco.Aurículas triangulares rodeando a un pequeño umbón poco visible. Internam<strong>en</strong>te la superficie de lavalva es lisa y muestra las costillas poco marcadas <strong>en</strong> la zona cercana al umbón, volviéndose muynotorias hacia la parte externa del disco cercano al borde, donde las costillas se tornan más anchasy aplanadas.Discusión.- Como fuera m<strong>en</strong>cionado anteriorm<strong>en</strong>te, este taxón carece actualm<strong>en</strong>te de unespécim<strong>en</strong> tipo, los ejemplares descriptos por Philippi (1893) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran actualm<strong>en</strong>teextraviados quedando solo como refer<strong>en</strong>cia la publicación original con las ilustraciones. En ladiagnosis de P. oblongus los caracteres m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong> el texto coincid<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te con losobservables <strong>en</strong> los materiales recolectados por los autores <strong>en</strong> la Formación Paraná. Asimismo, lasláminas de la publicación muestran claram<strong>en</strong>te los rasgos más sobresali<strong>en</strong>tes de la especie, los quetambién son reconocibles <strong>en</strong> los nuevos individuos, sumado a la fidelidad <strong>en</strong> las imág<strong>en</strong>es, lascuales permit<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciar a la especie de los otros pectínidos de la unidad. Los caracteresdiagnósticos de la especie, como son las forma convexa de la valva derecha con costillas másanchas que sus intersticios y cóncava de la valva izquierda con costillas cortantes, angostas yseparadas por intersticios, son reconocibles <strong>en</strong> el material de las colecciones del MAS y del DMT.Los restos mejor preservados de <strong>esta</strong> especie, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran depositados <strong>en</strong> el Museo Arg<strong>en</strong>tino deCi<strong>en</strong>cias Naturales bajo el número MACN 2568 (3 especím<strong>en</strong>es, Col. Roth). Por la fragilidad de laspiezas, es prácticam<strong>en</strong>te imposible recuperar material completo, sobre todo los correspondi<strong>en</strong>tes alas valvas derechas que suel<strong>en</strong> romperse fácilm<strong>en</strong>te.Discusión y ConclusionesLa fauna de pectínidos de la Formación Paraná reviste importancia debido a que este grupode bivalvos pres<strong>en</strong>ta requerimi<strong>en</strong>tos ecológicos particulares, que podrán ayudar a acotar lascondiciones paleoambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> las que se depositara la unidad litoestratigráfica que los conti<strong>en</strong>e.Como se ha discutido <strong>en</strong> numerosas contribuciones (del Río 1990, 1991; Pérez et al. 2010;<strong>en</strong>tre otros), la fauna de la Formación Paraná compr<strong>en</strong>de taxones que, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, d<strong>en</strong>otan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!