13.07.2015 Views

Álvarez, D., Velando, A.. 2007. El cormorán moñudo ... - SEO/BirdLife

Álvarez, D., Velando, A.. 2007. El cormorán moñudo ... - SEO/BirdLife

Álvarez, D., Velando, A.. 2007. El cormorán moñudo ... - SEO/BirdLife

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Metodología y frecuencia de censos recomendadaEn la costa catalana, de 41 nidos detectados, el 61% se ubicaron en cuevas y el39% en repisas del acantilado. La orientación de los nidos estaba condicionadapor la posición de la costa (este y sudeste). Aún así, parece que la mayoría de lasparejas evitan la orientación norte en aquellos lugares en que tenían opción deelegir, con el fin de evitar los vientos de tramontana (Gutiérrez, 2006)ObjetivosEsta metodología está orientada a obtener los parámetros básicos que facilitenestablecer el estado de su conservación según los criterios internacionales deUICN: el número de parejas reproductoras y no reproductoras, el área de nidificación,los parámetros reproductores y sentar información que permita conocerla evolución de la población si este censo se repite en el tiempo en las mismascondiciones.Información necesaria<strong>El</strong> número de parejas reproductoras se realiza en base a los nidos bien construidos(con copa adecuada para albergar huevos). En el caso de que por dificultadesde acceso o visibilidad no sea posible obtener estos datos, se debe estimar elnúmero de nidos probables mediante observación de adultos entrando en lugaressusceptibles de albergar un nido. La estima del número de nidos a partir delnúmero de adultos reproductores en posaderos o dormideros, suele sobreestimarla población reproductora, ya que como se mencionó en varias ocasiones,muchos de los adultos no se reproducen todos los años. Conviene tener censadostodos estos individuos mediante croquis del censo diario.Número y fechas de visitaPara establecer las fechas adecuadas para realizar el censo es necesario tener unaidea aproximada de la fenología reproductiva de la especie en cada zona, con elfin de ajustar estas fechas y estimar la población con la mayor precisión posible.Para ello, será de gran ayuda la información previa que se tenga sobre la especie.Si no, es necesario hacer visitas previas a las zonas a censar con el fin deestablecer el inicio de la reproducción y a partir de ese momento planificar lasvisitas a las colonias. La primera visita se debería hacer a principios de enero,cuando algunos machos comienzan a delimitar los lugares de nidificación.59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!