13.07.2015 Views

Álvarez, D., Velando, A.. 2007. El cormorán moñudo ... - SEO/BirdLife

Álvarez, D., Velando, A.. 2007. El cormorán moñudo ... - SEO/BirdLife

Álvarez, D., Velando, A.. 2007. El cormorán moñudo ... - SEO/BirdLife

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Metodología y frecuencia de censos recomendadaCondiciones meteorológicasTiempo despejado y con el sol a la espalda para evitar errores asociados a la malavisibilidad. Evitar días de viento fuerte.Medios materiales y personal· Cartografía: se recomienda llevar mapas de escala 1:25.000 para señalar lascolonias y de 1:5.000 para localizar los nidos dentro de las mismas. En algunasocasiones puede resultar más útil dibujar un croquis con la localizaciónde los nidos debido a las diferentes orientaciones de los mismos.· Si es posible se deben hacer fotografías de las colonias para tener registradasu estructura.· <strong>El</strong> número adecuado de personas para censar es de dos o tres, y una de ellasdebería conocer previamente la zona a censar.· En algunas colonias poco accesibles desde tierra o con mala visibilidad puedeser necesario el uso de una embarcación para censar desde el mar.Posibles molestias y precaucionesEn caso de tener que acceder a las colonias, el tiempo empleado en las visitasdebe ser el mínimo posible, sobre todo si los nidos contienen huevos o pollospequeños. Si no es necesario, habrá que evitar acercarse a los nidos para evitarque los adultos se levanten, lo que facilitaría que el contenido del nido sea accesiblea los depredadores.Método de censoSe debe delimitar la zona a censar. En caso de colonias muy grandes o tramoscosta, es conveniente hacer una división en sectores que se numerarán correlativamentey se establecerán según límites reconocibles; la información se recogeráen croquis o mapa explicativo de la forma en que se han dividido.En cada colonia se censará el número total de nidos ocupados. Se debe anotaren el mapa la disposición de los nidos dentro de la colonia, que suelen permaneceren el mismo sitio a lo largo de los años, y el estado reproductor de cadauno en cada visita con el fin de no repetir los datos. <strong>El</strong> número definitivo denidos ocupados (nidos bien construidos), será el máximo registrado en una solavisita. No se deben combinar los conteos máximos de nidos registrados en sectoresdiferentes de una misma colonia en fechas distintas.61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!