20.07.2015 Views

Escuelas de Tiempo Completo desde la perspectiva del Derecho a la Educación

El Derecho a la Educación que inicialmente se consideraba como el desarrollo de la personalidad del individuo ha pasado de la procuración de las libertades fundametales del ser humano a la eficiencia y eficacia escolar, ejemplo de ello el Programa Escuelas de Tiempo Completo en México.

El Derecho a la Educación que inicialmente se consideraba como el desarrollo de la personalidad del individuo ha pasado de la procuración de las libertades fundametales del ser humano a la eficiencia y eficacia escolar, ejemplo de ello el Programa Escuelas de Tiempo Completo en México.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN<br />

que <strong>la</strong>s familias mexicanas <strong>de</strong>ben asumir también costos indirectos en <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> textos,<br />

vestuario, alimentación y, el contrato <strong>de</strong> transporte esco<strong>la</strong>r. Al respecto, son pocos los Estados<br />

que cubren los costos indirectos <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción 11 para acce<strong>de</strong>r y ejercer su <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong><br />

educación.<br />

Sobre este punto, po<strong>de</strong>mos inferir que el factor económico tiene impacto en los ámbitos social<br />

y geográfico para que el Estado mexicano garantice <strong>la</strong> gratuidad y <strong>la</strong> obligatoriedad para el<br />

ejercicio pleno <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, pues “[…] <strong>la</strong> pobreza se ha ido<br />

transformando en exclusión social, […] en una vio<strong>la</strong>ción masiva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. El<strong>la</strong><br />

les niega a los pobres <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> gozar <strong>de</strong> una vida digna basada en el ejercicio <strong>de</strong> su<br />

libertad y en el respeto a sus <strong>de</strong>rechos.” (Hevia, 2010: 28).<br />

Encontramos que los diagnósticos <strong>de</strong> organizaciones internacionales como el Banco Mundial<br />

(BM), <strong>la</strong> Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) y <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Naciones Unidas (ONU) han expuesto que en América Latina viven 75 millones <strong>de</strong><br />

personas en extrema pobreza, <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en Brasil y México. 12<br />

En el reporte Prosperidad compartida y erradicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza en América Latina y el<br />

Caribe <strong>de</strong>l BM se informa que <strong>la</strong> pobreza no ha disminuido en los últimos 20 años. Una<br />

medición basada en el ingreso muestra que <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> pobreza en México es <strong>la</strong> misma que en<br />

1992. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> CEPAL en su informe sobre el Panorama Social 2014 sostuvo que un<br />

factor que no ha permitido a México avanzar en <strong>la</strong> lucha contra <strong>la</strong> pobreza multidimensional 13<br />

es el sa<strong>la</strong>rio mínimo, que no ha aumentado en <strong>la</strong>s últimas décadas. 14<br />

Los <strong>de</strong>rechos humanos se fundamentan en el Estado <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>. Su principio fundamental<br />

<strong>de</strong> indivisibilidad permite valorar el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación en todos los <strong>de</strong>rechos y liberta<strong>de</strong>s.<br />

La educación es consi<strong>de</strong>rada como un medio para reducir <strong>la</strong> pobreza y requiere que <strong>la</strong><br />

11<br />

Ítem<br />

12<br />

Roberto González, La Jornada, 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2015.<br />

13<br />

La pobreza multidimensional es <strong>la</strong> que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l ingreso toma en cuenta el acceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a servicios como<br />

salud, seguridad social o educación, áreas atendidas por los programas sociales <strong>de</strong> transferencia focalizada.<br />

14<br />

Mario Alberto Verdusco, El Universal, 26 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2015.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!