20.07.2015 Views

Escuelas de Tiempo Completo desde la perspectiva del Derecho a la Educación

El Derecho a la Educación que inicialmente se consideraba como el desarrollo de la personalidad del individuo ha pasado de la procuración de las libertades fundametales del ser humano a la eficiencia y eficacia escolar, ejemplo de ello el Programa Escuelas de Tiempo Completo en México.

El Derecho a la Educación que inicialmente se consideraba como el desarrollo de la personalidad del individuo ha pasado de la procuración de las libertades fundametales del ser humano a la eficiencia y eficacia escolar, ejemplo de ello el Programa Escuelas de Tiempo Completo en México.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN<br />

<br />

Loera, N. (s.f.). <strong>Escue<strong>la</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>Tiempo</strong> <strong>Completo</strong>, una estrategia para mejorar <strong>la</strong>s<br />

oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s primarias <strong>de</strong> Chihuahua. México.<br />

<br />

Medina, S. R. (2011). Políticas y <strong>Educación</strong>: <strong>la</strong> costrucción <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino. México:<br />

Ediciones Díaz <strong>de</strong> Santos.<br />

<br />

Mehedi, M. (1999). Ejercicio <strong>de</strong>l <strong>Derecho</strong> a <strong>la</strong> <strong>Educación</strong>, Inclusive <strong>la</strong> <strong>Educación</strong> en<br />

materia <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s HUmanos. Comisión <strong>de</strong> <strong>Derecho</strong>s Humanos, Subcomisión <strong>de</strong><br />

Prevención <strong>de</strong> Discriminaciones y Protección a <strong>la</strong>s Minorías, Naciones Unidas.<br />

<br />

Merino, M. (2013). Políticas públicas: ensayo sobre <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong>l Estado en <strong>la</strong><br />

solución <strong>de</strong> problemas públicos. México: CIDE.<br />

<br />

Orozco, M. G. (2001). Pensar lo educativo: tejidos conceptuales. México: P<strong>la</strong>za y<br />

Valdés.<br />

<br />

Pacto Internacional <strong>de</strong> los <strong>Derecho</strong>s Económicos, Sociales y Culturales.<br />

<br />

Puelles, M. d. (2006). Problemas actuales <strong>de</strong> política educativa. Madrid: Morata.<br />

<br />

SEP. (2014). 2° iNFORME DE lABORES DEL CICLO ESCOLAR 2013-2014. México:<br />

SEP.<br />

Referencias <strong>de</strong> Sitios Web<br />

<br />

Ley General <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>, Segunda Sección Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, SEP, miércoles 11 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 2013. Consultado el 12 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2013 en:<br />

http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/mo<strong>de</strong>ls/normateca/Resource/253/1/images/p<br />

rograma_sectorial_educacion_2013_2018.pdf<br />

64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!