11.04.2016 Views

Suplemento "Aquí vivía yo"

Suplemento sobre pueblos abandonados de Navarra

Suplemento sobre pueblos abandonados de Navarra

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

25 De NoViembre De 2015 | “<strong>Aquí</strong> <strong>vivía</strong> yo”<br />

3<br />

Escrito por cristiNa latiff<br />

Navarra es una región que cuenta con<br />

una variedad insaciable de topónimos.<br />

Cada nombre de cada pueblo tiene una<br />

raíz, una característica única, pero más<br />

importante aún, tiene una historia detrás<br />

que esconde una parte de su pasado.<br />

Mikel Belasko, especialista en<br />

toponimia, escribió el Diccionario<br />

etimológico de los pueblos, villas y<br />

ciudades de Navarra. La obra recopila<br />

los criterios por los que se clasifican la<br />

mayoría de los nombres de localidades<br />

de Navarra. Entre estos se pueden<br />

encontrar las diferentes lenguas, la<br />

geografía, la relación que tienen con<br />

nombres propios de personas y la doble<br />

denominación, precisamente por la<br />

coexistencia del castellano y el euskera.<br />

Los pueblos escogidos en esta página<br />

cumplen estos criterios, con la intención<br />

de mostrar la diversidad de orígenes<br />

y significados que tienen los nombres<br />

propios de lugares en Navarra.<br />

101Góngora<br />

Localización en el mapa de la página 4 4 Este nombre se debe al tipo de vegetación del lugar. Los<br />

Este nombre de lo que hoy son unas pocas calles deshabitadas es también un<br />

pueblos y terrenos que fueron nombrados con sufijo o prefijo<br />

apellido conocido en España. Como todo, siempre hay una historia detrás. Desde<br />

–urru compartían una característica en su paisaje vegetal:<br />

la Edad Media se ponía nombre a las personas, sin embargo, los apellidos no eran<br />

abundancia de avellanos por toda la zona. Además, hubo personas<br />

como hoy se conocen. El apellido era el lugar en el que había nacido. Durante el<br />

que adoptaron como apellido Urrutiña que, posteriormente,<br />

siglo XV la situación cambió en el territorio español. Mikel Belasko, experto en<br />

se embarcaron en viajes hacia América, donde el nombre fue<br />

toponimia de Navarra, asegura que “los padres comenzaron a dejarles los apellidos<br />

heredado por los hijos de quienes se quedaban aunque, también<br />

en herencia a sus críos”.<br />

sufrió algunas transformaciones y se estableció el apellido Urrutia.<br />

zArIQUIeTAlugar -eta.<br />

El 168 El topónimo se origina en el<br />

aspecto geográfico del territorio.<br />

El agua es un elemento que se<br />

ve poco en la toponimia mayor<br />

de Navarra, no obstante este se<br />

encuentra en nombres de pueblos<br />

deshabitados en la actualidad.<br />

Del vasco zara, -ki sufijo que en<br />

toponimia parece tomar valor<br />

diminutivo y el sufijo que indica<br />

Amaláin<br />

gurpegui<br />

28 Este topónimo está formado por el nombre del primer propietario del pueblo<br />

y la terminación –ain es el sufijo que lo indica. Pero hay mucho más que solo el<br />

nombre del terrateniente. Del prefijo se puede deducir que se estaba haciendo<br />

alusión a una mujer. Por lo general era la amada o la hija del propietario inicial.<br />

Esto se tendía a hacer como muestra de amor, pero a la vez como señal de poder<br />

y dominio sobre el territorio.<br />

63 Aunque es escasa, no se puede olvidar la presencia del árabe en algunos de los<br />

topónimos de España y, específicamente, de Navarra. Gurpegui es uno de los pocos<br />

nombres que se conoce con denominación árabe. Dado a la reconquista que marcó<br />

la historia española, es difícil encontrar estas características, ya que al establecer el<br />

castellano como lengua oficial en el país y el euskera en la región, lo poco que existía<br />

de raíces árabes fue reemplazado por dichos idiomas.<br />

ORDE-<br />

RIZ<br />

El<br />

45 significado de este nombre<br />

hace referencia a cuevas con<br />

pequeñas rocas y piedras. Estos<br />

elementos incorporan a este topónimo<br />

en la categoría de accidentes de<br />

terreno que ha hecho Mikel Belasko en<br />

su libro. Esas cuevas que se encuentran<br />

no solo en este, sino en demás pueblos,<br />

fueron utilizadas por diferentes personas<br />

para resguardarse de las guerras y<br />

diferentes enfrentamientos.<br />

Equiza<br />

La<br />

68 doble denominación<br />

de algunos lugares, en<br />

castellano y en euskera, pone<br />

de manifiesto la convivencia<br />

de dos lenguas en un mismo<br />

territorio. Una gran mayoría<br />

de territorios con nombres<br />

vascos no eran reconocidos<br />

con esos topónimos, sino<br />

con los que se habían<br />

adoptado en castellano.<br />

“Una de las condiciones<br />

que tienen los pueblos<br />

que entran en la categoría<br />

de toponimia de doble<br />

denominación en Navarra<br />

es que cambia la ortografía,<br />

pero no la pronunciación”,<br />

afirma Belasko.<br />

LARRÁIN<br />

6 Como en el caso de Amaláin, Larráin procede del<br />

nombre del antiguo propietario del pueblo, al que se ha<br />

agregado el sufijo –ain. Lo curioso que tiene el topónimo<br />

de este territorio actualmente despoblado es que además<br />

de haber relación entre el sufijo el nombre del propietario,<br />

en su denominación también hay raíces de latín y de<br />

lenguas romances.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!