16.12.2016 Views

2011 – 2015

lDSNUS

lDSNUS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10.5. Análisis del impacto en la calidad del aire de las medidas aplicadas<br />

10.5.1. Redes de monitoreo<br />

Durante la jornada del día sin carro del 02 y 03 de abril, medida implementada como respuesta a los altos<br />

índices de contaminación registrados en los días previos, los niveles de PM 2.5 disminuyeron en promedio 21,0<br />

% en la estación MED-UNNV, 19,1 % en la estación MED-MANT y 46 % en la estación MED-LAYE.<br />

10.5.2. Modelos de diagnóstico<br />

El Modelo de Inventario de Emisiones del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (MODEAM), es una<br />

herramienta que permite estimar las reducciones de contaminantes provenientes de fuentes fijas, móviles y de<br />

área dentro del valle, como resultado de la aplicación de medidas.<br />

Para el episodio de marzo de 2016 se realizaron estimaciones gruesas para evaluar la medida de restricción<br />

vehicular a 6 dígitos para automóviles y motos de dos y cuatro tiempos, pero las reducciones en PM 2.5 no<br />

fueron significativas.<br />

10.6. Lecciones aprendidas: acciones- decisiones<br />

Uno de los principales aprendizajes de la contingencia atmosférica fue la capacidad de llegar a acuerdos y<br />

consensos metropolitanos y la necesidad de dejar un protocolo establecido para poder enfrentar estas<br />

situaciones cuando se llegasen a presentar en el futuro.<br />

Dentro de un ejercicio democrático, participativo y deliberante, los diez alcaldes metropolitanos, con sus<br />

equipos de gobierno, participaron activamente en los Consejos Metropolitanos Ambientales y de Movilidad y<br />

aprobaron por unanimidad la implementación del pico y placa en todo el valle de Aburrá, en las mismas<br />

condiciones y horarios establecidos en Medellín. Cada alcalde reglamentó la decisión y determinó dentro de<br />

su jurisdicción las vías sujetas de la restricción.<br />

Un aprendizaje importante es que cuando se tiene un problema que afecta a toda la población, y cada<br />

ciudadano es consciente que puede aportar en la solución, el compromiso se hace evidente. Desde las redes<br />

sociales y los diferentes medios de comunicación, la ciudadanía mostró interés en cooperar, acató las<br />

medidas implementadas y participó activamente.<br />

10.7. Acciones de mejora fundamentadas en la experiencia del episodio marzo <strong>–</strong> abril 2016<br />

• Formalizar el protocolo para activar automáticamente la respuesta de todos los organismos y consejos<br />

involucrados cuando se presente nuevamente una situación similar.<br />

• Revisión y formalización del plan de comunicaciones para contingencias ambientales, identificando la<br />

necesidad de revisar la propuesta para que sea incluida en el protocolo.<br />

• Definición de voceros para la contingencia.<br />

• En consideración a los tres aspectos anteriores se deberá poner en marcha el Plan de Acción de Eventos<br />

Críticos Ambientales.<br />

• Construcción de informes de calidad del aire utilizando formatos unificados, con el fin de divulgar la<br />

información de manera veraz y oportuna.<br />

• Divulgación permanente en diferentes medios de sobre la información de calidad del aire a todos los<br />

ciudadanos.<br />

Página 161 de 179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!