05.04.2017 Views

PERFILES DE LAS LENGUAS Y SABERES DEL ECUADOR

2oCfajC

2oCfajC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tranjeros) nos han bautizado a las nacionalidades indígenas<br />

con diferentes nombres: primero decían que somos indios<br />

y luego nos han llamado aborígenes, primitivos, jíbaros, aucas,<br />

nativos, folklores, naturales, yumbus, minorías étnicas,<br />

campesinos, colorados, mitayos, etc. nombres que han sido<br />

inventados por los invasores, por los explotadores, las autoridades<br />

racistas, la iglesia católica y otras instituciones para<br />

confundirnos y discriminarnos. Todas estas denominaciones<br />

han sido términos peyorativos (cf. CONAIE, 1999).<br />

Las luchas sociales de fines de los 80 y el levantamiento indígena de 1990 dejaron<br />

como resultado la discusión acerca del estatus de nacionalidad de los pueblos<br />

indígenas. Como resultado de este proceso, la Constitución de 1998 finalmente<br />

reconoció a los pueblos indígenas como nacionalidades y, además, incluyó sus<br />

derechos colectivos en el artículo 84. Posteriormente, en la Constitución del<br />

2008 se reconoció la plurinacionalidad del Estado ecuatoriano.<br />

Como una reivindicación de un derecho fundamental que contribuye al fortalecimiento<br />

de la identidad, se registra aquí el nombre propio de la nacionalidad en<br />

su lengua, ratificando así el derecho político a nombrar y nombrarse.<br />

Se presentan a continuación particularidades sociolingüísticas de las nacionalidades<br />

del Ecuador, tomando como base los datos del VII Censo de Población y VI de<br />

Vivienda 2010, cotejados, en algunos casos, con las estadísticas de la Dirección<br />

Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB). Se empieza con las nacionalidades<br />

de la Costa, se prosigue con las de la Sierra y se termina con las de la<br />

Amazonía.<br />

En cuanto a la representación escrita se distinguen tres clases: 1) La escritura<br />

fonética, que aparece entre corchetes, representa las palabras tal como son pronunciadas<br />

por los hablantes, independientemente de si son fonemas o alófonos.<br />

Ejemplo: [indi inti] ‘sol’ en lengua kichwa; 2) La escritura fonológica, anotada entre<br />

barras, representa los fonemas, los cuales son entidades lingüísticas (sonidos)<br />

que tienen carácter distintivo; es decir, sirven para diferenciar significados. Estos<br />

se obtienen usando la técnica de pares mínimos. Ejemplo: /inti/ ‘sol’, en lengua<br />

kichwa. En este caso ya no se considera [indi], porque la [d] solo es una variante<br />

(alófono) de pronunciación del fonema /t/; y 3) La escritura ortográfica, que se<br />

muestra entre corchetes angulares, representa la escritura ortográfica común y<br />

corriente. Ejemplo ‘sol’. Las dos primeras escrituras, la fonética y la fonológica,<br />

son representadas con los signos del Alfabeto Fonético Internacional (AFI).<br />

Para la escritura ortográfica se usan las letras acordadas por los propios hablantes<br />

en el proceso de estandarización de sus lenguas.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!