31.07.2018 Views

Notas de Población N° 106

El número 106 de Notas de Población está conformado por 10 artículos, en cuya elaboración han participado 21 colaboradores. Los artículos abordan diversos temas de investigación relacionados con la mortalidad, el transnacionalismo migratorio y la fecundidad de las migrantes, así como la fecundidad adolescente, el femicidio, la migración de retorno, la segregación en el espacio urbano y el dividendo demográfico.

El número 106 de Notas de Población está conformado por 10 artículos, en cuya elaboración han participado 21 colaboradores. Los artículos abordan diversos temas de investigación relacionados con la mortalidad, el transnacionalismo migratorio y la fecundidad de las migrantes, así como la fecundidad adolescente, el femicidio, la migración de retorno, la segregación en el espacio urbano y el dividendo demográfico.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

142<br />

<strong>Notas</strong> <strong>de</strong> <strong>Población</strong> <strong>N°</strong> <strong>106</strong> • enero-junio <strong>de</strong> 2018<br />

A partir <strong>de</strong> los datos expuestos se pue<strong>de</strong> constatar que aún existen áreas <strong>de</strong> mejora respecto<br />

<strong>de</strong> la prevención <strong>de</strong> embarazos subsecuentes, lo que es todavía más urgente por tratarse <strong>de</strong> niñas y<br />

adolescentes menores <strong>de</strong> 15 años. Si bien en años recientes es pequeño el porcentaje <strong>de</strong> niñas que<br />

<strong>de</strong>clara haber tenido más <strong>de</strong> un hijo o hija, es muy <strong>de</strong>seable que este tipo <strong>de</strong> casos se erradiquen<br />

por las consecuencias sobre su salud y su <strong>de</strong>sarrollo. Al respecto, resulta imperativo diseñar leyes<br />

y protocolos aplicables en diversos ámbitos, como el escolar y el <strong>de</strong> los establecimientos <strong>de</strong> salud,<br />

que permitan tomar medidas a<strong>de</strong>cuadas para prevenir y aten<strong>de</strong>r estos casos.<br />

La escolaridad es un factor que proporciona a los individuos las herramientas necesarias<br />

para la prevención <strong>de</strong> embarazos no planeados o no <strong>de</strong>seados. Es bien conocido que las mujeres<br />

más escolarizadas tienen un menor riesgo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> embarazos, en primera instancia<br />

porque entre ellas es mayor el uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivos y en segundo lugar porque la<br />

mayor escolaridad permite también que se usen <strong>de</strong> manera más efectiva (Echarri, 2008). Sin<br />

embargo, el nivel <strong>de</strong> escolaridad que pue<strong>de</strong>n tener las niñas y adolescentes <strong>de</strong> 10 a 14 años es<br />

muy limitado, suponiendo que no exista rezago escolar. A los 12 años la mayoría <strong>de</strong> ellas apenas<br />

podría haber terminado la educación básica primaria, mientras que a los 14 solo algunas pocas<br />

habrían culminado la educación básica secundaria, por lo cual las herramientas con las que<br />

podrían contar para prevenir un embarazo no planeado o no <strong>de</strong>seado serían mínimas.<br />

En el gráfico 12 se muestra la distribución porcentual <strong>de</strong> los nacimientos estimados en<br />

niñas y adolescentes menores <strong>de</strong> 15 años por su grado <strong>de</strong> escolaridad, según año <strong>de</strong> ocurrencia.<br />

En él se observa que <strong>de</strong> 1990 a 2016 ha disminuido <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable el porcentaje <strong>de</strong><br />

niñas y adolescentes madres sin escolaridad y con primaria incompleta, mientras que el mayor<br />

porcentaje correspon<strong>de</strong> a aquellas con primaria completa, que a<strong>de</strong>más pasó <strong>de</strong> un 38,9% en<br />

1990 a un 51,7% en 2016. Algo similar suce<strong>de</strong> respecto <strong>de</strong> las niñas con estudios a nivel <strong>de</strong><br />

secundaria o equivalentes, cuyo porcentaje creció <strong>de</strong>l 14,9% al 30,6% entre los mismos años.<br />

Un hecho <strong>de</strong>stacable es que, en oposición a la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> información<br />

que se esperaría encontrar, en los últimos años el porcentaje <strong>de</strong> mujeres con escolaridad no<br />

especificada ha aumentado, pasando <strong>de</strong>l 3,2% al 6,9% en el período <strong>de</strong> análisis. A<strong>de</strong>más, cabe<br />

resaltar que en 2009 se registró el porcentaje <strong>de</strong> datos no especificados más alto <strong>de</strong> estos 27 años<br />

<strong>de</strong> análisis, no solo en lo que respecta al grado <strong>de</strong> escolaridad, sino en todas las características<br />

captadas, por lo que es necesario que las oficinas <strong>de</strong>l registro civil revisen regularmente los<br />

procesos <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> la información con el fin <strong>de</strong> mantener y mejorar su calidad.<br />

Como ya se ha señalado, la llegada <strong>de</strong> un hijo o una hija a eda<strong>de</strong>s tempranas en la<br />

mayoría <strong>de</strong> las ocasiones trunca la trayectoria escolar <strong>de</strong> las niñas y adolescentes, lo que a<br />

su vez propicia que un alto porcentaje <strong>de</strong> ellas cumplan un papel exclusivamente doméstico<br />

(Carmona, 2013), <strong>de</strong>dicándose a los quehaceres <strong>de</strong>l hogar y al cuidado <strong>de</strong> sus hijos e hijas.<br />

Esto se traduce en que <strong>de</strong>pendan <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> su cónyuge o sus familiares cercanos y<br />

tengan posibilida<strong>de</strong>s mínimas o nulas <strong>de</strong> reincorporarse a la escuela, que es la actividad a<br />

la que <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>dicarse una niña o adolescente. En el gráfico 13 se ilustra que un pequeño<br />

porcentaje <strong>de</strong> las niñas y adolescentes menores <strong>de</strong> 15 años que han sido madres trabaja <strong>de</strong><br />

manera remunerada. Así, se estima que en 2016 un 3,8% <strong>de</strong> estas niñas o adolescentes <strong>de</strong>clara<br />

que <strong>de</strong>sempeña algún trabajo <strong>de</strong> este tipo, a pesar <strong>de</strong> que, por ley, en México la edad mínima<br />

para trabajar es <strong>de</strong> 15 años, por lo que esto implicaría una violación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. La mayor<br />

proporción <strong>de</strong> ellas (89,2%) no realiza ninguna actividad económica.<br />

Niveles y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la fecundidad en niñas y adolescentes <strong>de</strong> 10 a 14 años en México...

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!