11.02.2020 Views

Articulación de las políticas y programas públicos de promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México

El objetivo fue analizar la articulación de las políticas y programas públicos enfocados a la promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México donde, como capital del país, confluyen las acciones de los tres niveles de gobierno. Desde la elección del primer gobierno electo, junto con la descentralización de atribuciones a las alcaldías, se generaron y transformaron durante dos décadas, distintas formas de articulación para la promoción y exhibición del cine mexicano, mi hipótesis fue que éstas no han logrado consolidar sus objetivos como reflejo de las relaciones de poder en el campo cinematográfico.

El objetivo fue analizar la articulación de las políticas y programas públicos enfocados a la promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México donde, como capital del país, confluyen las acciones de los tres niveles de gobierno. Desde la elección del primer gobierno electo, junto con la descentralización de atribuciones a las alcaldías, se generaron y transformaron durante dos décadas, distintas formas de articulación para la promoción y exhibición del cine mexicano, mi hipótesis fue que éstas no han logrado consolidar sus objetivos como reflejo de las relaciones de poder en el campo cinematográfico.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en el caso de la Ciudad de México, la Secretaría de Cultura lo hace a

través del PROCINEDF, lo que ha logrado estrechar la relación entre

ambas dependencias (Stefani, 2018).

De lo realizado en la Semana del Cine Mexicano en la capital en 2018,

se incluyeron largometrajes y cortometrajes producidos en la Red

de Polos Audiovisuales del IMCINE, junto con los ganadores de las

convocatorias del PROCINEDF y, de la convocatoria de Pueblos y Barrios

Originarios en la Ciudad de México. También cortos de escuelas

de cine: Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC),

Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), Escuela Superior de

Cine (ESCINE), SAE Institute México y Universidad de la Comunicación

(UC). La edición se mostró en nueve alcaldías: Benito Juárez,

Coyoacán, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Milpa Alta,

Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco. Con diversidad de recintos: el Teatro

de la Ciudad, las Fábricas de Artes y Oficios (Aragón, Indios Verdes,

Milpa Alta, Oriente y Tláhuac); Centros Culturales de la Secretaría

de Cultura estatal; escuelas de cine de la UNAM y de la Secretaría de

Cultura federal; una estación del Sistema de Transporte Colectivo.

Metro; el Centro Femenil de Reinserción Social Tepepan y espacios a

cargo de las alcaldías de Xochimilco (Conjunto Cultural Tepalcatlalpan)

y Tlalpan (Cine Villa Olímpica).

Aunque en la edición 2018 se exhibió en un total de 22 sedes, los

organizadores reconocen que los principales retos de la capital, son

su inmenso territorio, la diversidad de actividades existentes y la

competencia cultural y cinematográfica (De los Santos, 2018). Una

de las principales estrategias para afrontarlos ha sido la difusión del

evento, a través de los medios digitales a cargo de la Secretaría de

Cultura federal y del IMCINE, quien cuenta con un “micrositio” de la

Semana del Cine Mexicano en su portal de internet 63 . Aunado a ello,

la Secretaría de Cultura estatal y el PROCINEDF hacen lo propio con

sus medios digitales.

63 https://www.imcine.gob.mx/semanadecinemx/. Recuperado el 24 de Noviembre de 2018.

Articulación de las políticas y programas públicos •

383

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!