11.02.2020 Views

Articulación de las políticas y programas públicos de promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México

El objetivo fue analizar la articulación de las políticas y programas públicos enfocados a la promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México donde, como capital del país, confluyen las acciones de los tres niveles de gobierno. Desde la elección del primer gobierno electo, junto con la descentralización de atribuciones a las alcaldías, se generaron y transformaron durante dos décadas, distintas formas de articulación para la promoción y exhibición del cine mexicano, mi hipótesis fue que éstas no han logrado consolidar sus objetivos como reflejo de las relaciones de poder en el campo cinematográfico.

El objetivo fue analizar la articulación de las políticas y programas públicos enfocados a la promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México donde, como capital del país, confluyen las acciones de los tres niveles de gobierno. Desde la elección del primer gobierno electo, junto con la descentralización de atribuciones a las alcaldías, se generaron y transformaron durante dos décadas, distintas formas de articulación para la promoción y exhibición del cine mexicano, mi hipótesis fue que éstas no han logrado consolidar sus objetivos como reflejo de las relaciones de poder en el campo cinematográfico.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El interés por tener un circuito de recintos enfocados a la exhibición

del cine mexicano, existe desde el primer gobierno electo de la capital.

Uno de sus antecedentes surgió en la administración de Cuauhtémoc

Cárdenas, materializado por Rosario Robles Berlanga en el año 2000.

El proyecto en principio pretendía adquirir cinco salas de cine: Latino,

PECIME, Bella Época, París y Futurama. Finalmente, el gobierno

capitalino adquirió el cine Futurama – inaugurado en 1969 con 6,000

butacas – revendido bajo el programa “Rescate al Cine Nacional” a la

alcaldía de Gustavo A. Madero, prometiendo convertirlo en un Centro

de Arte y Cultura. Luego de varias fechas de entrega pospuestas, en

diciembre de 2008 se abrió al público el 35% de los más de 11 mil

metros cuadrados de construcción (Mateos-Vega y Bolaños, 2008;

Solís, 2000). En la actualidad (2018) el Centro Cultural Futurama,

“...es un “elefantotote” blanco. Es un centro cultural, que tiene dos

salas de cine. Hay dos áreas de cine, que no las usan“ (Arriaga, 2018).

Esta idea de una red de recintos para el cine mexicano, la retoma desde

otra perspectiva el PROCINEDF el cual, desde 2016, opera el “Circuito

de Cine Mexicano CDMX”, con el objetivo de promover la producción

nacional cinematográfica, en coordinación con el Instituto Mexicano de

Cinematografía (IMCINE), la Cineteca Nacional, la Academia Mexicana

de Artes y Ciencias Cinematográficas, distribuidoras, productores y

realizadores independientes, espacios de la Secretaría de Cultura de

la Ciudad de México, alcaldías, museos, casas de cultura, auditorios

y espacios con las condiciones necesarias para realizar proyecciones

cinematográficas 74 .

Este Circuito requiere de maduración (Stefani, 2018); al respecto, los

mismos funcionarios implicados, expresan uno de los puntos neurálgicos

del éxito de un Circuito de cine nacional: su valor agregado.

Con todos los medios que existen en la actualidad para ver cine, la

cuestión sigue siendo encontrar las dimensiones intangibles del valor

74 Con información del portal de internet del PROCINEDF. Recuperado el 24 de Noviembre

de 2018: https://www.procine.cdmx.gob.mx/circuitos-de-exhibicion

Articulación de las políticas y programas públicos •

397

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!