11.02.2020 Views

Articulación de las políticas y programas públicos de promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México

El objetivo fue analizar la articulación de las políticas y programas públicos enfocados a la promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México donde, como capital del país, confluyen las acciones de los tres niveles de gobierno. Desde la elección del primer gobierno electo, junto con la descentralización de atribuciones a las alcaldías, se generaron y transformaron durante dos décadas, distintas formas de articulación para la promoción y exhibición del cine mexicano, mi hipótesis fue que éstas no han logrado consolidar sus objetivos como reflejo de las relaciones de poder en el campo cinematográfico.

El objetivo fue analizar la articulación de las políticas y programas públicos enfocados a la promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México donde, como capital del país, confluyen las acciones de los tres niveles de gobierno. Desde la elección del primer gobierno electo, junto con la descentralización de atribuciones a las alcaldías, se generaron y transformaron durante dos décadas, distintas formas de articulación para la promoción y exhibición del cine mexicano, mi hipótesis fue que éstas no han logrado consolidar sus objetivos como reflejo de las relaciones de poder en el campo cinematográfico.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dentro de los recintos, la Secretaría de Cultura capitalina promueve

cineclubes y exhibiciones en la Red de Fábricas de Artes y Oficios

(FAROS) y algunos museos, como el de la Ciudad de México, el

Museo Nacional de la Revolución y el de los Ferrocarrileros. Por su

parte, existen dos recintos con cineclubes: el Centro Cultural Xavier

Villaurrutia y el Centro Cultural José Martí, destaca éste último con

actividad constante en cada uno de los informes de la Secretaría desde

su creación. Sumado a ello, en 2007 se creó el programa “Encuadre

Móvil”, con el objetivo de fortalecer a los cineclubes comunitarios

de la Ciudad de México “para dotarlos de herramientas técnicas,

organizativas y de gestión, conformando un acervo fílmico y promoviendo

la difusión de producciones independientes” (Secretaría de

Cultura, 2007: 32). Dicho programa fue el antecedente directo para

que en 2009 iniciara la conformación de la actual “Red de Cine-Clubes

Comunitarios de la Ciudad de México”, una plataforma de discusión

que permite “el diálogo de promotores, exhibidores, distribuidores y

realizadores de cine de distintos países, interesados en el desarrollo de

cine comunitario y la promoción cultural cinematográfica” (Secretaría

de Cultura, 2011: 12).

Aunque en la Ciudad de México se realizan un gran número de Festivales

y Muestras de cine, fue hasta el informe de 2011 de la Secretaría

de Cultura, cuando se da cuenta de la Coordinación interinstitucional de

Festivales, la cual se hace cargo de dichos eventos no solo cinematográficos

sino de toda expresión artística. Por su parte, durante el periodo

comprendido de 2006 a 2012, se fomentó y apoyó a la producción

audiovisual a través de varios programas: La Calle en Corto 65 , De la

calo capitalino, se encuentran: Feria Internacional del Libro del Zócalo FILZ-CDMX, Fiesta de

las Culturas Indígenas - Muestra de cine Indígena, Verano de cine mexicano, Celebración del

Día de Muertos 2013 en el Zócalo, Día Internacional de la Juventud, México, Ciudad refugio:

A 40 años del exilio argentino, Festival Internacional de Cine en la Ciudad de México, Festival

Axolotl de Cine Escaparates, Feria de las Culturas Amigas, Muestra de Cine Indígena, Originario

y Afro Latinoamericano, Cine Rodada en la Plaza Tlaxcoaque de Ambulante. (Secretaría

de Cultura, 2007, 2008, 2009, 2011, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017)

65 Objetivo del programa “La Calle en Corto”: Fomentar la producción audiovisual de la

ciudad, dotando a colectivos de jóvenes con los insumos técnicos y económicos necesarios

para la reflexión de la vida cotidiana, específicamente, la corresponsabilidad ciudadana en la

constitución de una cultura vial responsable. (Secretaría de Cultura, 2007)

Articulación de las políticas y programas públicos •

387

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!