11.02.2020 Views

Articulación de las políticas y programas públicos de promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México

El objetivo fue analizar la articulación de las políticas y programas públicos enfocados a la promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México donde, como capital del país, confluyen las acciones de los tres niveles de gobierno. Desde la elección del primer gobierno electo, junto con la descentralización de atribuciones a las alcaldías, se generaron y transformaron durante dos décadas, distintas formas de articulación para la promoción y exhibición del cine mexicano, mi hipótesis fue que éstas no han logrado consolidar sus objetivos como reflejo de las relaciones de poder en el campo cinematográfico.

El objetivo fue analizar la articulación de las políticas y programas públicos enfocados a la promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México donde, como capital del país, confluyen las acciones de los tres niveles de gobierno. Desde la elección del primer gobierno electo, junto con la descentralización de atribuciones a las alcaldías, se generaron y transformaron durante dos décadas, distintas formas de articulación para la promoción y exhibición del cine mexicano, mi hipótesis fue que éstas no han logrado consolidar sus objetivos como reflejo de las relaciones de poder en el campo cinematográfico.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

//

EL PRESUPUESTO A LA CULTURA

EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Un aspecto clave que promueve directa e indirectamente la exhibición

del cine mexicano es el presupuesto, por su apoyo a la producción,

distribución y exhibición, así como la inversión en los recursos humanos

de las áreas públicas a su cargo.

El IMCINE ofrece apoyo a la industria como coproductor, principalmente

a través del FOPROCINE y el FIDECINE, junto con el estímulo

fiscal EFICINE 189, con los cuales la industria nacional ha transitado

de una producción de apenas nueve películas en 1997 a 176 filmes en

2017 (SC-IMCINE, 2017). La cantidad de películas apoyadas por el

Estado ha variado durante el año 2000 al 2017; al inicio la producción

incrementó su número gracias a este tipo de Fondos, exponiendo

cierto carácter asistencialista y “la carencia de una infraestructura

industrial productiva autofinanciable y autosustentable” (Muñoz,

2011: 44). Sin embargo, como lo muestra la Gráfica 1, aunque en 2009

y 2010 el 86% del total de las películas mexicanas fueron apoyadas

con recursos del Estado, este porcentaje ha ido disminuyendo hasta

casi la mitad, es decir, de las 176 producciones 80 de ellas fueron

realizada con inversión 100% privada (IMCINE, 2017).

Gráfica 1. Porcentaje de películas mexicanas producidas con apoyo del Estado

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

61 %

33 %

50 %

59 %

69 %

79 %

53 %

59 %

81 %

86 %

86 %

81 %

63 %

67 %

72 %

67 %

58 %

55 %

Elaboración propia con datos de IMCINE, 2017

Articulación de las políticas y programas públicos •

365

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!