11.02.2020 Views

Articulación de las políticas y programas públicos de promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México

El objetivo fue analizar la articulación de las políticas y programas públicos enfocados a la promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México donde, como capital del país, confluyen las acciones de los tres niveles de gobierno. Desde la elección del primer gobierno electo, junto con la descentralización de atribuciones a las alcaldías, se generaron y transformaron durante dos décadas, distintas formas de articulación para la promoción y exhibición del cine mexicano, mi hipótesis fue que éstas no han logrado consolidar sus objetivos como reflejo de las relaciones de poder en el campo cinematográfico.

El objetivo fue analizar la articulación de las políticas y programas públicos enfocados a la promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México donde, como capital del país, confluyen las acciones de los tres niveles de gobierno. Desde la elección del primer gobierno electo, junto con la descentralización de atribuciones a las alcaldías, se generaron y transformaron durante dos décadas, distintas formas de articulación para la promoción y exhibición del cine mexicano, mi hipótesis fue que éstas no han logrado consolidar sus objetivos como reflejo de las relaciones de poder en el campo cinematográfico.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

//

FESTIVALES

Dentro del campo cinematográfico de la Ciudad de México, existe un

conjunto de actividades que participan activamente en la exhibición del

cine: los Festivales y las Muestras. La Ciudad de México, como capital

del país, concentra el mayor número de estas actividades realizadas

en el país. Los Festivales y Muestras son foros que incrementan la

diversidad cinematográfica, son puntos de encuentro de realizadores,

productores, espectadores y formadores de nuevos públicos. También

reflejan la profesionalización de los gestores culturales, en su capacidad

para establecer alianzas con instituciones de gobierno, la iniciativa

privada y la sociedad civil (IMCINE, 2017).

De acuerdo con datos del IMCINE, son pocos los Festivales que tienen

actividad permanente durante varios años. De aquellos que se exhiben

en la Ciudad de México, solo nueve han permanecido de 2010 a 2017:

Ambulante Gira de Documentales; Encuentro Hispanoamericano de

Cine y Video: Contra el silencio todas las voces; Festival Internacional

de Cine Judío; Festival Internacional de Cine Universitario Kinoki;

Festival Pantalla de Cristal; Muestra Internacional de Mujeres en el

Cine y la Televisión; Short Shorts Film Festival México; Tour de Cine

Francés y; Festival Macabro de Horror en Cine y Video (IMCINE, 2010,

2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017).

No todos los Festivales exhiben solo cine mexicano, por lo que IMCINE,

PROCINEDF y la Secretaría de Cultura, a través de su Coordinación

de Circuito de Festivales, priorizan su apoyo a aquellos con producciones

nacionales. Por ejemplo, la Convocatoria del PROCINEDF, del

2018, “Apoyo a la promoción y exhibición del cine mexicano en la

Ciudad de México a través de Festivales y Muestras de cine”, exige el

20% de programación de cine mexicano. Asimismo, y con el afán de

descentralizar la oferta cinematográfica y fortalecer el “circuito

de exhibición alternativo” se precisa que las sedes del Festival se

seleccionen de una amplia lista de recintos y espacios públicos de la

Secretaría de Cultura, del Centro Histórico y de aquellos a cargo de

Articulación de las políticas y programas públicos •

393

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!