11.02.2020 Views

Articulación de las políticas y programas públicos de promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México

El objetivo fue analizar la articulación de las políticas y programas públicos enfocados a la promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México donde, como capital del país, confluyen las acciones de los tres niveles de gobierno. Desde la elección del primer gobierno electo, junto con la descentralización de atribuciones a las alcaldías, se generaron y transformaron durante dos décadas, distintas formas de articulación para la promoción y exhibición del cine mexicano, mi hipótesis fue que éstas no han logrado consolidar sus objetivos como reflejo de las relaciones de poder en el campo cinematográfico.

El objetivo fue analizar la articulación de las políticas y programas públicos enfocados a la promoción y exhibición del cine mexicano en la Ciudad de México donde, como capital del país, confluyen las acciones de los tres niveles de gobierno. Desde la elección del primer gobierno electo, junto con la descentralización de atribuciones a las alcaldías, se generaron y transformaron durante dos décadas, distintas formas de articulación para la promoción y exhibición del cine mexicano, mi hipótesis fue que éstas no han logrado consolidar sus objetivos como reflejo de las relaciones de poder en el campo cinematográfico.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

publicara la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública

del Distrito Federal que creó la Secretaría de Cultura como parte de

la Administración Pública Centralizada. La nueva dependencia tuvo

como principales funciones “diseñar y normar las políticas, programas

y acciones de investigación, formación, difusión, promoción y preservación

del arte y cultura en el Distrito Federal, así como impulsar,

desarrollar, coordinar y ejecutar todo tipo de actividades culturales”

(Art. 32 bis LOAPDF, 2015). Dichas atribuciones se reforzaron con

la publicación en 2003, de la Ley de Fomento Cultural del Distrito

Federal, con el objetivo de regular “las acciones de fomento y propiciar

el desarrollo cultural en el Distrito Federal” (LFCDF, 2013). Asimismo,

en su Artículo 21 y como parte del espíritu descentralizador, se

enuncian las funciones que les corresponden a las delegaciones, hoy

alcaldías, para el fomento y desarrollo cultural.

Dentro de la conformación de organismos a cargo de la cinematografía

estatal, en la LFCDF se menciona que el fomento se realizará a

través del Fideicomiso de Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano

en el Distrito Federal (PROCINEDF). Pero fue hasta la publicación en

febrero de 2009 de la Ley de Fomento al Cine Mexicano del Distrito

Federal 55 , que se desarrollaron y especificaron las funciones y características

del mismo, así como del Programa de Fomento, Promoción

y Desarrollo del Cine Mexicano. Se estipuló así el principal objetivo

del PROCINEDF para “el apoyo, fomento, promoción y desarrollo

permanente de la industria cultural cinematográfica mexicana en

la Ciudad de México” a través de un sistema de apoyos y estímulos

económicos y financieros del sector cinematográfico, incentivando “la

inversión pública y privada, en beneficio de los productores, creadores,

distribuidores y exhibidores” (Art. 23. LFCMCDMX, 2018).

Casi año y medio después, en julio de 2010, el Secretario de Finanzas

del Distrito Federal firmó el contrato para la creación del Fideicomiso

público “PROCINEDF”, en términos de lo estipulado en la Ley de Fomento

Cultural del Distrito Federal. Sin embargo y como lo muestra

55 Reformada el 5 de Abril de 2018 como “Ley de Fomento al Cine Mexicano de la Ciudad de

México”

Articulación de las políticas y programas públicos •

363

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!