08.07.2020 Views

PARTO, ALIMENTACIÓN Y NAHUATL

En este artículo se incluyen testimonios de venerables ancianas y ancianos (huehues) del pueblo originario de Tzapotitlan. Se incluyen relatos sobre la atención étnica del embarazo y el parto. Se presentan recetas de los platillos rituales de la gastronomía chinampera. Así como un glosario de la variante del náhuatl que se hablaba en el pueblo de Santiago Tzapotitlán de la Ciudad de México, todavía a la mitad del siglo pasado.

En este artículo se incluyen testimonios de venerables ancianas y ancianos (huehues) del pueblo originario de Tzapotitlan. Se incluyen relatos sobre la atención étnica del embarazo y el parto. Se presentan recetas de los platillos rituales de la gastronomía chinampera. Así como un glosario de la variante del náhuatl que se hablaba en el pueblo de Santiago Tzapotitlán de la Ciudad de México, todavía a la mitad del siglo pasado.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de la megalópolis conserva rituales, fiestas y rasgos culturales, considerados por<br />

López Austín (2001: 59) como el núcleo duro de la tradición mesoamericana. Según<br />

Gibson (1983: 294), Tzapotitlan era uno de los límites del área Cuitlahuaca en el<br />

siglo XVI. Aunque también señala que en tiempos de Moctezuma II, los Mexicas<br />

ejercieron formas de autoridad tan directas sobre los Cuitlahuaca, que prácticamente<br />

quedaron incluidos dentro de la propia área Mexica (Gibson, 1983: 24). Según el<br />

testimonio de un experto del pueblo, la piedra para construir el Templo Mayor de<br />

Tenochtitlan fue extraída de las minas de Tzapotitlan. Leonardo López Luján (s.f.:<br />

11) informa que “de acuerdo con el análisis petrográfico, el tezontle y el basalto (de<br />

la Casa de las Águilas) eran explotados principalmente en las islas de Tepetzinco y<br />

Tepepolco, así como en la Península de Santa Catarina”, en cuyas faldas se localiza<br />

nuestro pueblo. Tichy (1991) descubrió que se puede trazar una línea visual entre la<br />

pirámide del Cerro de la Estrella y la Iglesia de San Pedro Tláhuac, que pasa por la<br />

iglesia de Santiago Tzapotitlan, lo que indica una ubicación espacial ritual del<br />

poblado. Santiago es un pueblo alargado que se encuentra en una pequeña colina, ahí<br />

floreció porque de un lado tenía el lago de agua dulce de Chalco-Xochimilco y del<br />

otro los terrenos más ricos de la zona, colindando con la sierra de Ahuítzotl, hoy<br />

Santa Catarina. El toponímico de Tzapotitlan aparecía en la página número 2 de la<br />

Matrícula de Tributos Petlacalco, pero se borró, afortunadamente fue copiado en el<br />

Códice Mendocino (Mohar, 1990). El topónimo de Tzapotitlan, “se compone de<br />

tzapotl, abreviación del Cuautzapotl, árbol de zapote, y de titlan, entre, y significa:<br />

entre los árboles de zapote. También se ha interpretado como entre los zapotes y su<br />

etimología en este caso se dice que viene de tzapotl, ti partícula eufónica (de buen<br />

sonido) y tlan, lugar de” (González-Blanco, 1988: 35-36). El nombre originario del<br />

pueblo de Santiago (conocido como Zapotitlán) es Tzapotitlan, con tz y sin acento<br />

agudo por ser una palabra en náhuatl. El barrio de Santiago está al oriente o<br />

Tlauhcopa y el de Santa Ana al poniente o Cihuatlampa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!