02.09.2021 Views

Conchillas Patrimonio Vivo

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

al finalizar el hotel construyese frente a este una nueva vivienda<br />

que sería su domicilio junto a su familia, facilitándole el terreno<br />

y el material para la obra, sugiriendo en esa oportunidad que su señora<br />

Lola Tarter de Touriño actuase en las tareas de enfermería en la sala<br />

médica que se construiría a unos 200 metros en una calle transversal.<br />

Al aceptar la joven señora esta nueva tarea, pasó a ser la primera<br />

enfermera en el pueblo, asistiendo en esa oportunidad al Dr. José<br />

M. Kyle (argentino de ascendencia irlandesa). «Doña Lola», como se la<br />

recuerda aún hoy en el pueblo, fue excepcional por su responsabilidad<br />

y dedicación, tanto que posteriormente abrió en su propia casa una sala<br />

de partos donde el médico podía atender mejor que en sus domicilios<br />

particulares, realizando esta tarea por más de sesenta años, facilitando<br />

el trabajo médico de obstetricia desde el Dr. Kyle y entre otros al Dr. Juan<br />

A. Muchada, José Salisburi y por último al Dr. E. Luis García Díaz, todos<br />

estos profesionales muy queridos y recordados hasta nuestros días.<br />

Durante todas estas décadas de apogeo, <strong>Conchillas</strong> vivió con<br />

una independencia casi absoluta de Montevideo y con una cercanía<br />

muy evidente con Buenos Aires y también con Inglaterra. La firma<br />

C. H. Walker & Co. tenía, por ejemplo, un contacto muy fluido<br />

con el territorio anglosajón a través del telégrafo. El pueblo también<br />

llegó a tener un consulado argentino y sobre la década de 1920<br />

funcionaban los vapores El Luna, Viena y Carmelo, que hacían<br />

la ruta Buenos Aires-Colonia-<strong>Conchillas</strong>-Carmelo.<br />

El artículo de la revista Arquitectura explica esta autosuficiencia<br />

de la siguiente manera:<br />

Si bien la empresa Walker contó con la anuencia del gobierno uruguayo,<br />

la existencia de <strong>Conchillas</strong> fue casi desconocida en este país debido al<br />

escaso desarrollo de las comunicaciones de la época y probablemente<br />

al hecho de que las autoridades creyeron que el poblado duraría el corto<br />

tiempo que el contrato de obras con Argentina exigía.<br />

Uno de los momentos en que el gobierno nacional decidió acercarse<br />

a la zona es durante la I Guerra Mundial, cuando las actividades<br />

en las canteras se detuvieron. Los relatos que se fueron<br />

transmitiendo de boca en boca dicen que las obras en Buenos Aires<br />

se paralizaron debido al contexto internacional. Para calmar<br />

a la población, el presidente de la República llegó al Hotel <strong>Conchillas</strong><br />

y desde el balcón dio un mensaje para los obreros que, abajo,<br />

aguardaban que alguien les diera una señal de cómo sería su futuro.<br />

Todo indica que, al llegar la guerra a su fin, las obras en Buenos<br />

Aires se reanudaron. <strong>Conchillas</strong> volvió a la normalidad y al poquito<br />

tiempo se ubicó a la vanguardia del interior de Uruguay. Durante<br />

los primeros años de la década de 1920 los ingleses llevaron la luz.<br />

Según el testimonio oral, la energía se generaba mediante un motor<br />

que primero fue a carbón y después a combustible.<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!