02.09.2021 Views

Conchillas Patrimonio Vivo

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

otros. Todos llegaban directamente a trabajar, sobre todo, en las<br />

canteras que funcionaban por aquel entonces. Consigna el estudio<br />

de Brum y Lezama:<br />

Con respecto a las especializaciones y los oficios, recogemos<br />

testimonios sobre las actividades de barrenistas, picapedreros,<br />

patarristas, foguines, marronistas, desgalladores, paleros, aguateros,<br />

que trabajaban en canteras y areneras, así como guincheros, herreros,<br />

maquinistas, enganchadores, engrasadores y fogoneros, carpinteros,<br />

torneros, entre otros, además de peones y aprendices.<br />

Según se ha transmitido oralmente de generación en generación,<br />

y lo cuenta E. Luis García Díaz en su libro <strong>Conchillas</strong>. Memorias<br />

de un médico rural (Trilce, 2011), las canteras de piedra eran cinco;<br />

cuatro estaban ubicadas muy cerca del pueblo y la número 5, que<br />

tenía las mejores rocas, se encontraba a unos kilómetros al sureste<br />

del pueblo, donde tiempo después se situó la Estancia <strong>Conchillas</strong>.<br />

También estaban los arenales. Según García Díaz, «se extendían desde<br />

el arroyo San Francisco hasta el este, próximos al Río de la Plata».<br />

En sus inicios, la company town se fue gestando de manera ágil, pero<br />

en el trayecto Cottington se encontró con algunos inconvenientes<br />

sanitarios. Así lo detalla un artículo de la revista Arquitectura<br />

de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, en un número dedicado<br />

a estudiar de qué manera las industrias de capital británico<br />

que se instalaron en el país influyeron en la arquitectura<br />

de determinadas ciudades o poblaciones. <strong>Conchillas</strong>, entonces,<br />

fue única en determinadas características, pero hay algunos<br />

patrones que también se repitieron en territorios como el barrio<br />

Peñarol en Montevideo, la localidad de Aguas Corrientes en<br />

Canelones y la ciudad de Fray Bentos en Río Negro, donde<br />

funcionaba el frigorífico Anglo.<br />

Según los arquitectos S. Antola, A. de Betolaza, C. Ponte y W. Rey<br />

—responsables del artículo—, la compañía C. H. Walker & Co.<br />

se instaló cerca de donde estaba ubicada la materia prima,<br />

y las primeras casas fueron ranchos de barro desperdigados<br />

por el territorio.<br />

Una epidemia de difteria desatada en 1890, que cobra muchas vidas,<br />

hace que los ingleses tomen conciencia de los problemas sanitarios<br />

que los rancheríos ocasionan, y la empresa comienza en ese<br />

momento una labor planificadora edilicia, sanitaria y educadora<br />

que acompañará todo el proceso. Entonces se crean dos centros<br />

poblados ahora sí perfectamente ordenados, orden que permite<br />

controlar todo el espacio del obrero, y por lo tanto todos su tiempo,<br />

asegurando de este modo el dominio total sobre su fuerza de trabajo:<br />

el poblado junto al puerto y el poblado junto a las canteras.<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!