02.09.2021 Views

Conchillas Patrimonio Vivo

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El libro de Julio César Neves Canteras y médanos, publicado en 1987,<br />

establece que <strong>Conchillas</strong> fue la primera localidad del interior que<br />

contó con luz eléctrica. Las páginas de turismo de Uruguay prefieren<br />

ser un poco más cautelosas y la incluyen en una categoría más global:<br />

«uno de los primeros pueblos que contó con luz eléctrica». La zona<br />

del Anglo, en Fray Bentos, también fue pionera en tener luz.<br />

Aunque tampoco hay consenso, algunas narraciones de la época<br />

señalan que en invierno la luz se mantenía prendida hasta<br />

las 22 horas y en verano hasta las 23. Neves afirma que las únicas<br />

dos excepciones eran los casamientos y los velorios.<br />

Además de lo tangible y lo fácilmente visible, la era de los ingleses<br />

dejó un puñado de costumbres. Algunas aún forman parte del estilo<br />

de vida de la comunidad; otras son patrimonio de los recuerdos,<br />

de las anécdotas que los abuelos les contaron a sus nietos y que<br />

hoy se mantienen guardadas hasta que alguien pregunta por esos<br />

años. Está, por ejemplo, el té de las cinco de la tarde, que se puede<br />

acompañar con una torta cuya receta llegó desde Inglaterra o con<br />

tostadas con mermelada de las naranjas amargas que crecen, desde<br />

hace décadas, en los árboles del pueblo.<br />

También está el fútbol. Los más orgullosos dicen que el cuadro<br />

de <strong>Conchillas</strong> fue uno de los primeros del interior y que su división<br />

llegó a tener más de una decena de equipos. Según archivos a los<br />

que accedió Adriana Alonso, integrante de la Comisión de Amigos<br />

de <strong>Conchillas</strong>, el Uruguayo F. C. tiene como fecha de fundación el<br />

23 de junio de 1917. «Aunque es sabido que existía desde mucho<br />

tiempo antes», cuenta Alonso. En agosto de 1919, por ejemplo, llegó<br />

a las costas del lugar el buque inglés Southampton. Los tripulantes<br />

disputaron un partido de fútbol con el club de <strong>Conchillas</strong><br />

y el acontecimiento quedó asentado en el cuaderno de bitácora.<br />

Dicen que durante la I Guerra Mundial, como el poblado quedó<br />

paralizado, la empresa incentivó una serie de actividades para<br />

el tiempo libre de la gente. Así, al fútbol se sumaron las bochas,<br />

el básquetbol y el vóleibol.<br />

También había un puñado de celebraciones destacadas. El carnaval<br />

se festejaba con corso y orquestas. Después estaba la Fiesta de la<br />

Armonía, que llevaba ese nombre porque se hacía al lado del puente<br />

homónimo. El acontecimiento tenía un tinte campestre: las mujeres<br />

llevaban capelinas, había música y baile. Cuando se terminaban<br />

las clases de la escuela también había festejo. Celestino Fernández<br />

122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!