02.09.2021 Views

Conchillas Patrimonio Vivo

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La otra referencia que está siempre presente en la historia<br />

del puerto de <strong>Conchillas</strong> es la de Santiago Liniers. En las<br />

conclusiones del Estudio de impacto arqueológico y cultural<br />

del proyecto de construcción de una fábrica de celulosa y planta<br />

de energía eléctrica se establece lo siguiente:<br />

También se sabe que las proximidades del actual puerto fueron<br />

aprovechadas por Santiago Liniers para embarcar tropas durante<br />

las invasiones inglesas, en 1807. Desde entonces quedó en la zona<br />

el topónimo «cruce Liniers» para señalar la ruta fluvial desde allí<br />

a Buenos Aires.<br />

Pese a la falta de certezas sobre qué era lo que sucedía exactamente<br />

en el territorio de <strong>Conchillas</strong> antes de que llegaran los ingleses,<br />

hay algo que sí se sabe: la conchilla siempre estuvo allí. En el<br />

capítulo 5 de la investigación de Brum y Lezama se lo explica así:<br />

Las primeras menciones del uso del área costera para explotación<br />

de conchilla a escala comercial se refieren a la estancia jesuita de<br />

Belén (1746) desde donde se explotaba conchilla para ser quemada<br />

y transformada en cal (Vadell, 1948). Posteriormente, es posible<br />

que se haya seguido utilizando la arena y la conchilla del área por<br />

particulares, pero no se ubicaron datos acerca de explotaciones<br />

de mayor envergadura. Según la tradición oral, para la segunda<br />

mitad del siglo XIX, ya casi sobre la llegada de los Walker en 1887,<br />

cuando Pereira era propietario 6 de la zona, habría habido un muelle<br />

de madera donde se cargaba, en barcos pequeños, arena traída por<br />

carros tirados por caballos, entre la Punta Pereira y la Punta Negra.<br />

No hay datos sobre hacia dónde era enviada la arena ni sobre quién<br />

hacía la explotación.<br />

El libro de Dupré narra que cuando la empresa C. H. Walker & Co.<br />

empezó la extracción de arena de los médanos se encontró<br />

con yacimientos de conchillas. «Riqueza que de hecho originó<br />

el uso del nombre <strong>Conchillas</strong> para la zona, cuando se intensifica<br />

el aprovechamiento de médanos y canteras y se ve hasta<br />

qué considerable distancia del río por debajo de las primeras<br />

capas de arena proseguían las formaciones calcáreas,<br />

espontáneamente se afirma aquel nombre, haciéndose extensivo<br />

al pueblo», escribe Dupré.<br />

6.<br />

N. de r.: El otro propietario era Luis Gil.<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!