21.01.2022 Views

REVISTABIELALIBREN1

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REPORTAJE LIZARTE

palabras. Una persona que lleva

toda la vida en el ciclismo… Si dice

eso es que todo va bien. Hoy día

estás obligado a trabajar y mejorar.

Si trabajáramos como hace 15

años, no ganaríamos nada, igual

que si dentro de 15 años

trabajamos como ahora, tampoco

funcionaríamos. Estás obligado a

evolucionar, pero también es cierto

que la clave del éxito es trabajar en

lo esencial. Igual yo llegué con el

ansia de medir, evaluar y tal, de

profesionales, pero el truco es

hacer las cosas básicas bien. Lo

esencial hay que hacerlo bien, sí o

sí, y el contacto permanente con

Manolo me ayuda a centrarme en

lo esencial que creo que es la

clave del éxito.

P– ¿Costaba más triunfar en

amateurs y dar el salto antes o

ahora?

MA– Nah… Yo creo que es

parecido. Al final.. ¿Quién pasa?

Pues pasan los elegidos. Igual

ahora que antes. Creo que es

parecido. A lo largo de mi historia,

siempre he pasado a los tres… Ese,

ese y ese… En otro año… Ese y

Ese… En otros años a ninguno. Son

los elegidos, y creo que es

parecido. Parece que ahora como

que hay menos cantidad de

elegidos. Antes igual había 30 que

andaban a más nivel, y ahora son

menos. O se nota más la diferencia

entre los elegidos de verdad y el

nivel medio restante.

JO– Yo ahí coincido. Al final pasan

los elegidos. Antes y ahora. El error

es que pasen de más. Tienen que

pasar los que tienen que pasar. Si

uno pasa y no tiene que pasar, no

tiene sentido. Con respeto y con

cariño.

MA– Sí, el que tiene que pasar es el

que es bueno.

JO– No es ganar. Es cómo lo ganas.

Has atacado, te has pegado

cuarenta kilómetros remando, no te

cogían…

MA– Yo he pasado ciclistas que no

han ganado nada. Que no han

ganado nada conmigo. Y yo les

decía a los directores “Este tío es el

copón de bueno”. Gente que se

pegaba todo el día solo y no había

manera de cogerlo. Luego no

ganaban, pero demostraban que

eran los buenos y ese es el que

demuestra que vale para

profesionales. Y no el que va todo

el día escondido y luego hace 3º, o

2º… En profesionales, si no tienes el

tran tran no hay nada que hacer.

JO– Es como si te dicen que hay

que saltar dos metros. Y si no saltas

dos metros, es que no puedes. Si

saltas 1’80m, pues no puedes.

MA– Claro, con eso eres un buen

aficionado, pero para profesionales

hay que subir otro escalón, y si no

puedes, no puedes…

JO– En efecto, estamos hablando

de ser profesionales de carrera, en

equipos WT o PCT.

MA– Nosotros además tenemos una

filosofía de que no ofrecemos. Este

año no le hemos ofrecido nada a

Eusebio. Para ofrecerlo tenemos

que estar 100% seguros de que un

corredor vale para un equipo del

máximo nivel. Tenemos muy, muy

buenos ciclistas, pero tenemos que

tener claro que son un Amador o

un Castrillo para ofrecerlo así. Este

año hemos pasado a cuatro, y

creo que lo harán muy bien allá

donde van y que a partir de ahí

pueden labrarse y crecer.

P– ¿Creéis que nos falta ritmo frente

a los chavales de otros países?

JO-Ya lo vimos… El primer año que

fuimos a Aosta, no seguíamos casi

al pelotón...Y ojo, que estaban

Castrillo, Samitier, Rodríguez o

Carretero, profesionales todos. No

eran peores que ellos, pero nos

faltaba ese ritmo. Y mira dos años

después, estamos en la pelea. Y el

año que viene veremos…

Es que corren carreras con

profesionales y nos juntamos en

Giro, y claro, el ritmo de ellos y

nuestro es totalmente distinto.

MA– Aquí tenemos un problema y

es que corremos muchas carreras

de 90-100 kilómetros y eso no hace

ciclistas. Claro, luego sales, a correr

180 o 190 kilómetros con puertos de

verdad, y no vas.

JO– Por eso hemos evolucionado, y

ahora estamos ahí, ahí. Ahora aquí

11

hay mejor calendario. Al menos las

pruebas de Copa de España,

Vuelta a Navarra, son carreras más

de verdad. León, Salamanca,

Palencia que va a volver a salir… Y

si le sumamos ese par de carreras

fuera, llegamos al nivel y tenemos

un calendario que pocos pueden

tener.

MA– Lo vimos con Soler, el primer

año en Avenir, no hizo nada. Al

siguiente, ya habiendo corrido

carreras largas con Movistar, llega y

gana. Y era el mismo corredor, el

mismo motor. Quizás en España nos

falta solo eso: ritmo, kilómetros y

dureza.

P– ¿Qué le falta, y qué le sobra, si

sobra algo, al ciclismo amateur

español?

MA– Pues faltarle, yo creo que lo

que estamos hablando. Ya con la

Copa de España y algunas Vueltas,

se está mejorando, el calendario

no es malo, y ha mejorado con la

Copa.

JO– Yo creo que le falta

reconocimiento. No hablo de

nosotros, sino de las empresas

patrocinadoras. Muchas veces se

habla de equipos amateurs, de

equipos de formación, y sí, lo

somos, pero el dinero que Lizarte

pone en nuestro equipo es tan

importante para ellos como el que

Movistar pone en el equipo de

Eusebio o Sky en Sky. Y el objetivo

es el mismo, la publicidad. Las

marcas apuestan por nosotros y

merecen ese reconocimiento, y

creo que eso sí que habría que

cambiarlo en nuestro ciclismo, por

que a veces nos olvidamos de eso,

y es necesario para la

sostenibilidad. Nuestros corredores

van con la selección, y no pone

nada muchas veces de Lizarte, no

llevan el casco del equipo… Las

marcas merecen el

reconocimiento.

P– ¿Qué es más difícil: encontrar un

nuevo sponsor, o mantener uno que

ya se tiene?

MA– Pues en eso he tenido suerte.

Me han durado mucho todos. Salvo

Monjardín, que me sirvió para

sobrevivir un año . ACR me duró

mucho, Tegui también, y Ona y con

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!