27.04.2022 Views

Veterinary Focus 2013 233es (1)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I

© Hospital Veterinario Universitario USC

Figura 2. Corte del riñón en la Figura 1 que demuestra

múltiples quistes de tamaño variable, tanto en la

corteza como en la médula, alterando completamente la

morfología normal. Algunos de los quistes mostraron áreas

hemorrágicas.

© Hospital Veterinario Universitario USC

Figura 3. Imágenes ecográficas de un riñón con PKD que

muestran múltiples estructuras anecogénicas circulares

bien definidas por todo el parénquima renal, con quistes

renales en su interior.

y de las vías biliares. Se identificó una enfermedad similar en

6 gatitos de 4 camadas familiarmente emparentadas, que

mostraron distensión abdominal evidente y murieron antes

de las 7 semanas de edad. La necropsia de estos animales

mostró PKD y quistes en los conductos biliares (12).

Los gatos afectados de PKD pueden no mostrar signos

clínicos relacionados con la enfermedad o presentar

varios signos diferentes. Los quistes renales son responsables

de muchas complicaciones tales como hematuria,

infecciones de las vías urinarias, cuadros sépticos por

infección secundaria de los quistes, pero la complicación

más grave es el fallo renal por la destrucción gradual del

parénquima, por la expansión de los quistes (Figura 2)

(13). La enfermedad renal puede ocurrir a cualquier edad

pero es más frecuente entre los 3-7 años de edad. En

medicina humana son muchos los pacientes con PKD que

muestran complicaciones derivadas de la hipertensión,

sin embargo, esta complicación no parece muy frecuente

en la especie felina (1-4,13).

Diagnóstico

Se diferencian en este sentido dos tipos de pacientes:

aquellos sometidos a estudios para la detección temprana

de la enfermedad y aquellos en los que se detecta

la enfermedad por sus consecuencias.

Cuando el diagnóstico se hace de forma precoz, la ecografía

y los test genéticos son las herramientas funda-

mentales. Los estudios indican que una vez que el gato

tiene 10 meses de edad, la sensibilidad de la ecografía

para la detección de la PKD es tan alta como el 95%.

Los falsos negativos pueden deberse a presencia de

quistes pequeños, inexperiencia del operador o quizá

por la presencia de quistes en una localización medular

cuya ecogenicidad es similar a la del quiste (7). Los animales

se consideran positivos para PKD cuando se

identifica en al menos uno de los riñones una estructura

anecogénica mayor de 2 mm de diámetro (Figura 3). En

la actualidad, el avance de los equipos en las técnicas

ecográficas ha supuesto un aumento en la sensibilidad

diagnóstica incluso a edades tan tempranas como 6-8

semanas de vida, no obstante su ausencia no descarta

que la enfermedad se desarrolle a edades más avanzadas

(8,14-16).

Pese a la sensibilidad de la ecografía y su utilidad para

valorar la progresión de los individuos afectados, para

establecer un diagnóstico precoz en individuos potencialmente

reproductores, el estudio genético tiene mayores

ventajas porque los pacientes pueden evaluarse fácilmente

a edades tempranas con un hisopo bucal o con

una muestra de sangre. El gen responsable de la enfermedad

poliquística se describió en gatos el año 2005 y

para su identificación se usan técnicas de amplificación

de la cadena de polimerasa (PCR). Al ser una mutación

idéntica por descendencia se puede emplear en todos los

individuos afectados (3). No obstante, los test genéticos

13 / Veterinary Focus / Vol 23 n°3 / 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!