27.04.2022 Views

Veterinary Focus 2013 233es (1)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I

© Dr. Allyson Berent

a

Figura 2. NLP en un perro.

(a) Imagen endoscópica durante una nefroscopia. Un litotriptor (asterisco) rompe el cálculo (flecha) dentro de la pelvis renal.

(b) Nefrolitos de oxalato cálcico bilaterales de gran tamaño (flecha) en una radiografía abdominal lateral previa a la NLP.

b

que son necesarios menos tratamientos (15-20% según

la experiencia de la autora) cuando se usa apropiadamente.

El éxito de la LEC depende en gran parte del cálculo

y del paciente. El tamaño del cálculo y su composición

juegan un papel importante, y los cálculos de oxalato

cálcico, estruvita y urato se consideran más sensibles a la

LEC que los cálculos de cistina.

La NLP se suele emplear para nefrolitos grandes o impactados

(> 15-30 mm) en personas (20). En pequeños animales,

la autora aconseja la NLP o la nefrolitotomía endoscópica

quirúrgicamente asistida (NEQA) cuando la LEC

falla, cuando los cálculos son de cistina o si el tamaño del

cálculo es > 15 mm (Figura 2) (10, 21).

La combinación de ecografía, nefroscopia y fluoroscopia

permite el acceso a la pelvis renal y sirve de guía para una

litotricia nefroscópica intracorpórea (a través de medios electrohidráulicos,

ecografía y/o láser). El tamaño del paciente

no suele ser un factor limitante en la NLP, esta técnica se ha

empleado en un perro que pesa 3,1 kg; y la NLP/NEQA se

realiza actualmente de forma rutinaria en los perros con

nefrolitos problemáticos en el Animal Medical Center.

■ Ureterolitiasis

Los ureterolitos son la principal causa de obstrucciones

ureterales en perros y gatos (2-5), aunque también se han

dado casos de estenosis ureterales (22) y neoplasia del trígono

(23). La respuesta fisiológica a una obstrucción ureteral

es muy compleja; tras una obstrucción ureteral completa

hay un aumento inmediato de la presión en la pelvis renal,

de forma que el flujo sanguíneo renal disminuye en un 60%

durante las primeras 24 horas, y un 80% en 2 semanas

(24,25). Esta presión excesiva reduce la TFG (24) y el riñón

contralateral (si es normal y tiene el potencial de compensación

hipertrófica) aumenta su TFG como respuesta compensatoria.

Cuanto más tiempo permanece el uréter obstruido

mayor es el daño (lesión progresiva); hay estudios que muestran

que después de 7 días la TFG puede disminuir de forma

permanente en un 35%, y después de 2 semanas hasta un

54% (24,25), pero estas cifras están descritas en perros

sanos, por lo que se podría esperar un peor resultado en un

paciente con los mecanismos de hipertrofia agotados. Además,

ya que más del 30% de todos los gatos adultos suelen

desarrollar azotemia renal (26) con una reducción de la función

renal del 25%, se debe intentar evitar cualquier nueva

disminución de la TFG. Nótese que las obstrucciones parciales

han demostrado dar lugar a una menor y más lenta destrucción

de las nefronas, permitiendo una intervención menos

agresiva (24), aunque lo recomendable es la intervención

temprana tanto en obstrucciones parciales como totales.

En medicina humana la ureteroscopia es la primera opción

para evaluar y tratar cálculos ureterales de más de 5 mm de

tamaño. Las piedras pequeñas (< 5 mm) tienen una probabilidad

de 98% de eliminación espontánea únicamente con tratamiento

médico (por ejemplo, agentes alfabloqueantes), mientras

que para los cálculos más grandes, o los que no pasan de

forma espontánea, la LEC es eficaz en el 50-67% de los casos.

La ureteroscopia en personas da muy buenos resultados

cuando se emplea litotricia, pero según la experiencia de la

autora esta técnica solo es posible en perros de más de

19 / Veterinary Focus / Vol 23 n°3 / 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!