27.04.2022 Views

Veterinary Focus 2013 233es (1)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I

© Koret School of Veterinary Medicine

Figura 2. Los signos ecográficos compatibles con

pielonefritis incluyen pelvis hiperecogénica y dilatada junto

con acortamiento de la papila de la pelvis renal.

Es posible que la pielonefritis esté infradiagnosticada,

porque el veterinario espera que la enfermedad esté asociada

con signos clínicos graves. No obstante, es importante

tener en cuenta que la pielonefritis no siempre está

acompañada de signos sistémicos, y la ausencia de signos

no debe excluir la posibilidad de que la enfermedad

esté presente. También se debe sospechar de pielonefritis

en perros con infecciones crónicas persistentes o reincidentes

del tracto urinario. El diagnóstico definitivo de la

pielonefritis es un reto, y se basa en la presentación

clínica, en el estudio de las pruebas de diagnóstico por

imagen y en el resultado del urocultivo. Los resultados

ecográficos compatibles con pielonefritis consisten en la

visualización de una pelvis hiperecogénica dilatada y el

acortamiento de la papila de la pelvis renal (Figura 2).

Sin embargo, estos cambios son variables y no deben

ser considerados patognomónicos.

El tratamiento de la pielonefritis varía, dependiendo de la

gravedad de la enfermedad. La pielonefritis aguda, a

menudo requiere la hospitalización del paciente para

administrar una antibioterapia parenteral y, si hay azotemia,

para instaurar el tratamiento de soporte. La elección

del antibiótico se basa en los resultados del urocultivo y

del antibiograma, y el tratamiento debe mantenerse

durante un mínimo de 4-8 semanas. También es importante

seleccionar un antibiótico (p. ej., quinolonas) con

una buena difusión en el parénquima renal. En caso de

azotemia, si el antibiótico elegido tiene una excreción

renal, se debe ajustar la dosis. El urocultivo se debe realizar:

antes del tratamiento, durante el tratamiento (para

asegurar la eficacia in vivo y excluir la infección persis-

tente), antes de interrumpir el tratamiento (para descartar

una sobreinfección) y varios días después del final del

tratamiento (para evitar la recaída). Cuando la pielonefritis

aparece en el curso de una obstrucción ureteral, el tratamiento

debe ser agresivo e inmediato, con el objetivo de

eliminar la obstrucción o intentar eliminar la orina, ya que

el daño renal puede agravarse muy rápidamente en

dichos casos.

El pronóstico del fallo renal agudo por pielonefritis es

bueno, ya que la terapia, basándose en los resultados

del cultivo y del antibiograma es específica. Aunque los

datos son limitados, la tasa de supervivencia de perros

con pielonefritis, probablemente es alta, tal y como se ha

demostrado en gatos con pielonefritis aguda (18).

■ Infecciones sistémicas con

repercusión renal

En el perro, algunas infecciones bacterianas como la piómetra

y la sepsis, pueden tener repercusión renal. La

piómetra se ha asociado con fallo renal por varios mecanismos,

incluyendo la formación de inmunocomplejos

circulantes y daño tubular directo.

En un estudio reciente, se evaluó el daño renal, mediante

el uso de biomarcadores, en perras con piómetra y se

observó que la prevalencia de lesión renal asociada a

piómetra, es sustancialmente mayor a lo que se había

sugerido en estudios previos (19). En este estudio, al inicio,

1/3 de las perras presentaron un aumento en la concentración

de creatinina sérica y 2/25 perras desarrollaron

un fallo renal agudo evidente según los biomarcadores

rutinarios. Sin embargo, el 68% de las perras no azotémicas

también tenían evidencias de fallo renal, según

otros biomarcadores, lo que sugiere que la lesión renal

debe considerarse en cualquier perra con piómetra,

incluso aunque los marcadores rutinarios estén dentro de

los rangos de referencia (p. ej., creatinina sérica y urea) (19).

Este estudio también demuestra que la evaluación de la

lesión renal a través de biomarcadores rutinarios probablemente

subestima la verdadera prevalencia de diversas

enfermedades sistémicas (ver artículo de la pág. 34 “Biomarcadores

para el diagnóstico precoz de la enfermedad

renal crónica felina" para más información).

La sepsis es otra de las causas más frecuentes de fallo

renal agudo en personas hospitalizadas en la unidad de

cuidados intensivos, y también puede darse en perros,

aunque se desconoce la prevalencia real. La fisiopatología

de la sepsis asociada al fallo renal agudo, probable-

31 / Veterinary Focus / Vol 23 n°3 / 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!