27.04.2022 Views

Veterinary Focus 2013 233es (1)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GUÍA ROYAL CANIN PARA RECORTAR Y GUARDAR…

Implicaciones diagnósticas de la proteinuria

Astrid van Dongen, DVM, Dipl.-Ing. RNVA (Medicina Interna de Animales de Compañía)

Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Utrecht, Países Bajos

La proteinuria puede ser:

Funcional

Asociada con

• Hipertermia/fiebre

• Actividad física intensa

Proteinuria funcional

• La historia clínica y el examen físico generalmente

indican esfuerzo reciente o hipertermia

• Normalmente es leve y transitoria

O

Patológica

Puede ser:

• Pre-renal (aumento de la cantidad de proteínas

plasmáticas de pequeño tamaño, p. ej.,

hemoglobina, mioglobina, cadenas ligeras de

inmunoglobulina "Bence Jones")

• Renal (glomerular, tubular y/o intersticial)

• Post-renal proteína con origen en tracto

urinario inferior

Proteinuria

patológica

Proteinuria pre-renal

Proteinuria post-renal

• En primer lugar, identificar el

origen de la proteinuria, es

decir, excluir causas postrenales

y valorar la posibilidad

de origen pre-renal

• En segundo lugar, determinar

si la proteinuria es persistente

(sello distintivo de proteinuria

renal) y su magnitud,

idealmente midiendo el

cociente proteína:creatinina

en orina (UPC).

• En pacientes con hemólisis o daño

muscular grave, el urianálisis no es

prioritario, por lo que la proteinuria en

estos casos, suele ser un hallazgo

casual.

• Los cambios de las proteínas plasmáticas

con alteraciones de las globulinas

son poco frecuentes y difíciles de

identificar clínicamente. Las tiras de

orina que se utilizan rutinariamente

permiten identificar la mayoría de los

casos de proteinuria, sin embargo,

puesto que principalmente lo que

detectan es albúmina, hay otros tipos

de proteínas, como las proteínas de

"Bence Jones" (características de las

neoplasias de las células plasmáticas),

que pueden no detectarse. En estos

casos, se puede realizar una electroforesis

de proteínas (plasma y/u orina).

• La historia clínica puede indicar

alteraciones de la micción (p. ej.,

polaquiuria). Los signos sistémicos son

raros, pero en caso de darse, sugieren

implicación del tracto urinario superior

o del tracto genital superior.

• La exploración física debe incluir la

palpación abdominal, poniendo

especial atención en la zona de

proyección de la vejiga (evaluando el

tamaño y el contenido), así como la

inspección genital y el examen rectal.

• El sedimento urinario normalmente

presenta eritrocitos y/o células

inflamatorias junto con un gran número

de células epiteliales. El método de

elección para la obtención de una

muestra para el estudio bacteriológico

es la cistocentesis.

47 / Veterinary Focus / Vol 23 n°3 / 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!