27.04.2022 Views

Veterinary Focus 2013 233es (1)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I

Lazo proximal

Lazo distal

Figura 3.

Stent ureteral

permanente

de doble J.

© Dr. Allyson Berent

que la cirugía proporciona una mayor tasa de éxito que si

solo se emplea tratamiento médico (2,3). En el gato, las

tasas de morbilidad y mortalidad asociadas con la cirugía

tradicional son elevadas.

Las alternativas menos invasivas que dan lugar a la descompresión

ureteral inmediata, un menor número de complicaciones

y una menor tasa de estenosis ureterales son

muy prometedoras. El tratamiento médico es eficaz en algunos

casos (8-17%), y la cirugía tradicional se asocia a un

alto riesgo de complicaciones post-operatorias (~ 20-40%)

con tasas de mortalidad elevadas (~ 20-30%) (2-4), por lo

que se indica valorar el tratamiento médico durante 24-48

horas antes de cualquier intervención, pero según la experiencia

de la autora, las nuevas opciones de intervención

(como veremos más adelante) tienen una menor morbilidad

y mortalidad. La autora encuentra que más allá de este

período, la posibilidad de expulsión del cálculo es baja y el

riesgo de daño renal permanente es elevado.

Tratamiento

El tratamiento médico se basa en la fluidoterapia intravenosa

(4 mL/kg/h) mientras se monitoriza la presión venosa

central, el peso corporal, las concentraciones de electrolitos

y el estado de hidratación. En los pacientes sin compromiso

cardíaco se debe considerar la administración

de manitol (un bolo en 0,25-0,5 g/kg durante 20-30

minutos, seguido por infusión continua a 1 mg/kg/min

durante 24 h) y dosis bajas de prazosina por vía oral

(0.25 mg/gato cada 12 h ó 1 mg/15 kg en el perro cada

12 h). Si después de 24 horas no hay evidencia de mejoría,

en función del diagnóstico por imagen y los análisis de

sangre seriados, este tratamiento debe interrumpirse.

Otras alternativas médicas incluyen el tratamiento con

amitriptilina o glucagón, pero, según la experiencia de la

autora, son menos eficaces. Si el tratamiento médico falla,

o el paciente está inestable (por ejemplo, hiperpotasemia,

sobrehidratación excesiva, oliguria/anuria o desarrollo de

hidronefrosis progresiva), se debe considerar la descompresión

renal inmediata, lo que implica una opción quirúrgica

o intervencionista. Si esto no es posible, o el paciente

está demasiado inestable, se debe tener en cuenta la

hemodiálisis intermitente (HDI) o la terapia de reemplazo

renal continua (TRRC) cuando sea posible. Durante los

días necesarios para la estabilización, existe la posibilidad

de que el ureterolito pueda pasar de forma espontánea, lo

que haría innecesaria una intervención. Nótese que

muchos pacientes con estenosis ureterales tienen ITU

concurrente, por lo que se recomienda antibioterapia de

amplio espectro en todos los pacientes, en función del

cultivo de orina y antibiograma.

La intervención quirúrgica incluye habitualmente ureterotomía,

neoureterocistostomia, uretero-nefrectomía, o

transplante renal (2-4). En un pequeño estudio en perros,

los resultados tras la ureterotomía por cálculos se asociaron

con una mortalidad del 25% y un 17% requirió cirugía

adicional por nueva obstrucción en los 4 meses siguientes

(4). En gatos, las complicaciones asociadas al procedimiento

y las tasas de mortalidad son del 30% y 18% respectivamente.

Las tasas de complicaciones pueden ser

más altas cuando no se dispone de microscopios quirúrgicos

y especialistas en microcirugía. Muchas de las complicaciones

quirúrgicas se deben a la presencia de edema,

a la recidiva de cálculos que pasan de la pelvis renal a la

zona de la cirugía, al desarrollo de estenosis, a la obstrucción

persistente, a los ureterolitos remanentes, y la cirugía

-o tubo de nefrostomía- asociada a la pérdida de orina.

Es importante darse cuenta de que la ureteronefrectomía

no es apropiada para pacientes propensos a la formación

de cálculos, sobre todo en aquellos con azotemia renal

concomitante (2-6). Un estudio reciente observó que el

97% de los gatos presentaban azotemia en el momento

del diagnóstico de obstrucción ureteral, incluso cuando

ésta era unilateral (5). La azotemia persistente es un problema

común, incluso después de la intervención con

éxito (40-70% de los gatos), pero normalmente disminuye

y permanece estable durante muchos años (2-6). En un

estudio, el 40% de los gatos desarrolló una segunda obstrucción

ureteral después de la eliminación de cálculos (3)

y el 85% presentó nefrolitiasis en el momento de la primera

cirugía. Los nefrolitos tienen la capacidad de introducirse

y obstruir el uréter durante una diuresis post-obstructiva,

pudiendo ocurrir inmediatamente después de la

21 / Veterinary Focus / Vol 23 n°3 / 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!