27.04.2022 Views

Veterinary Focus 2013 233es (1)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I l I I I I I I I I I I I I I I

© Dr. Richard Goldstein

a

b

Figura 1. Corte histológico (microscopía óptica (a), inmunohistoquímica (b) e hibridación fluorescente in situ (FISH) (c) de un

perro con infección por leptospirosis. Las bacterias se identifican por la tinción marrón en (b) y la tinción rosa en (c).

c

infecciones por leptospira en el perro, pero gracias a la

utilización de las nuevas vacunas bivalentes, la incidencia

de estos serotipos como causa de leptospirosis canina,

se ha reducido.

Estudios recientes sugieren que actualmente, los serotipos

responsables de esta enfermedad son: grippotyphosa,

pomona, autumnalis y bratislava (5-7). De

hecho, en muchos países se han introducido vacunas

frente a los serotipos pomona y grippotyphosa.

Los perros pueden contagiarse por exposición a un

entorno contaminado o, con menor frecuencia, por vía

venérea, por vía transplacentaria, por mordedura, o por

ingerir tejidos infectados. Tanto la incidencia de la leptospirosis

como la distribución de los diferentes serotipos,

varía entre las áreas geográficas (5, 8-12). Según un

estudio reciente, los factores de riesgo en la especie

canina incluyen: contacto con roedores o con agua

cálida estancada o con poco movimiento, modo de vida

libre en zonas rurales o en países en desarrollo e ingesta

de carne cruda. Los perros de trabajo no esterilizados

presentan un mayor riesgo (13). Sin embargo, la leptospirosis

puede darse en cualquier perro.

Los signos clínicos de la enfermedad varían desde leves

a graves, y suelen ser inespecíficos. La gravedad de la

enfermedad puede variar desde una infección subclínica

a una hiperaguda e incluso muerte. Los signos más

comunes son los vómitos, la letargia y anorexia, y la presentación

clínica suele parecerse a la del fallo renal

agudo.

La insuficiencia hepática es menos frecuente, dada la

menor incidencia del serotipo icterohaemorrhagiae.

Otros órganos y sistemas afectados pueden estar involucrados,

incluyendo los pulmones, la coagulación, y

(con menor frecuencia) el sistema nervioso central. Hay

algunas evidencias que sugieren una relación entre la

gravedad de la enfermedad y el serotipo, siendo el serotipo

pomona el responsable de la presentación más

grave, y con mayor tasa de mortalidad (5).

El diagnóstico de leptospirosis se basa en la presentación

clínica y en su confirmación mediante pruebas laboratoriales.

Se deben realizar pruebas para confirmar o

descartar leptospirosis, en cualquier perro con lesión

renal aguda de causa desconocida. Siempre se debe

intentar emitir un diagnóstico definitivo debido al potencial

zoonótico de la enfermedad y a la posibilidad de que

un perro infectado pueda actuar como reservorio. El

método de diagnóstico más común para la detección de

leptospirosis es la prueba de aglutinación microscópica

(PAM), aunque la PCR cada vez está más extendida y es

probable que se emplee con mayor frecuencia en el

futuro. A pesar de su uso generalizado, la prueba serológica

PAM tiene muchas desventajas, ya que es subjetiva,

los resultados pueden variar según el laboratorio

utilizado (14), carece de sensibilidad (la respuesta inmune

puede no haberse desarrollado aún en la fase temprana

de la enfermedad), y su especificidad se ve obstaculizada

debido a la presencia de anticuerpos vacunales.

Por lo tanto, es necesario que los títulos sean elevados

(p. ej., cuadriplar el título PAM) para confirmar el diagnóstico.

Si solo se mide un título, se confirma la presencia de

leptospirosis patógena cuando éste es mayor a 1: 3200

en un animal vacunado o superior a 1: 1600 en un perro

sin vacunar. Se ha sugerido que el serotipo responsable

de la enfermedad es el que presente el título PAM más

29 / Veterinary Focus / Vol 23 n°3 / 2013

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!