28.10.2022 Views

El Asegurador 31 Oct 22

En la publicación del 31 de octubre, El Asegurador presenta una cobertura especial de la segunda Cumbre Iberoamericana de La Alianza del Seguro: el seguro en la agenda 2030, en la cual se planteó cómo el entorno cambiante actual pone a prueba los escenarios que se tenían pensados para el futuro de la industria. Además, se presentan los detalles de la tercera edición presencial de LAMP Latam, celebrada por GAMA Internacional en Quintana Roo. Adicionalmente, información sobre el inicio del proyecto de migración lunar de la NASA y el desafío para lograr su aseguramiento.

En la publicación del 31 de octubre, El Asegurador presenta una cobertura especial de la segunda Cumbre Iberoamericana de La Alianza del Seguro: el seguro en la agenda 2030, en la cual se planteó cómo el entorno cambiante actual pone a prueba los escenarios que se tenían pensados para el futuro de la industria.

Además, se presentan los detalles de la tercera edición presencial de LAMP Latam, celebrada por GAMA Internacional en Quintana Roo.

Adicionalmente, información sobre el inicio del proyecto de migración lunar de la NASA y el desafío para lograr su aseguramiento.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ciudad de México / <strong>Oct</strong>ubre <strong>31</strong>, 20<strong>22</strong>. 13<br />

#Reaseguro #<strong>Asegurador</strong>as<br />

La incertidumbre de los<br />

riesgos climáticos no debe ser<br />

un pretexto para no actuar<br />

#Desarrollo<br />

Dignidad para todos en la<br />

práctica, un derecho fundamental<br />

de todas las personas<br />

Luis Adrián Vázquez Moreno<br />

@pea_lavm<br />

Los riesgos y las catástrofes asociados al cambio climático cada vez son<br />

más frecuentes y de mayor intensidad. Tan solo en 2021, el costo generado<br />

por pérdidas aseguradas ocasionadas por el clima en el mundo ascendió<br />

a 127 000 millones de dólares, cifra que evidencia que es necesario hacer<br />

algo para sortear la embestida de los eventos climáticos. “No podemos usar<br />

la incertidumbre como excusa para no actuar, porque el costo de no hacerlo<br />

siempre será mucho mayor de lo que imaginamos”.<br />

Ése fue el mensaje que Horst Agata, Regional Manager para América Latina<br />

de Gen Re, expuso al hablar de ¿Cómo puede el seguro actuar ante las causas<br />

y consecuencias del cambio climático? durante los trabajos de la segunda<br />

Cumbre Iberoamericana: el seguro en la agenda 2030, organizada en Ciudad de<br />

México por la Alianza del Seguro Iberoamericana.<br />

Agata llamó a difundir con mucho más intensidad la información de las<br />

causas y los efectos del cambio climático, así como a fomentar la cooperación<br />

con el sector público a fin de mitigar algunos riesgos que son difíciles de manejar.<br />

<strong>El</strong> representante de Gen Re reconoció que los mercados de seguro y reaseguro<br />

se encuentran preocupados por el adverso panorama climático debido a<br />

las pérdidas que han generado las catástrofes en el mundo y porque, de manera<br />

paralela, ha sido imposible equilibrar las pérdidas mediante las ganancias por<br />

productos financieros. Y ello obedece a la precaria situación económica que se<br />

padece en el mundo.<br />

“Apostemos por ofrecer servicios innovadores, en la asesoría sobre mitigación<br />

de riesgos. Se debe fomentar que los asegurados inviertan en ellas. Hagamos<br />

un espacio para corregir los resultados de los modelos, que son fatales; y<br />

busquemos asimismo la generación de mapas de riesgo, porque los que tenemos<br />

hoy son insuficientes”, recomendó el directivo de Gen Re. .<br />

“<strong>El</strong> costo de las pérdidas aseguradas tiende a crecer mucho más cuando los<br />

factores de mitigación o reducción de riesgo son insuficientes para hacerles<br />

frente a los embates de la naturaleza. Por poner un ejemplo, el costo aproximado<br />

que representará el huracán Ian, que se generó en el Atlántico a finales<br />

de septiembre, será de entre 40 000 y 50 000 millones de dólares”, explicó el<br />

reasegurador.<br />

Agata indicó que hoy son mucho más frecuentes las lluvias torrenciales en<br />

el mundo, así como las olas de calor, que a veces alcanzan temperaturas nunca<br />

vistas. Todo esto repercute seriamente en el equilibrio de los ecosistemas.<br />

La fuerza con la que se están generando los huracanes ha dado pie a que los<br />

especialistas del clima ponderen la necesidad de incluir una categoría más<br />

que mida su intensidad.<br />

En definitiva, subrayó Agata, es claro que nuestra actitud para afrontar los<br />

riesgos de la naturaleza determinará nuestra altitud como industria y como sociedad<br />

y país en los próximos años, de ahí lo trascendente de insistir y persistir<br />

sobre la inducción y manejo de los temas climáticos.<br />

<strong>El</strong> colaborador de Gen Re dijo que sigue vigente el desafío de evitar rebasar<br />

1.5 grados Celsius la temperatura del planeta para 2050, y eso se logrará si industria<br />

y asegurados pensamos en las consecuencias de nuestro quehacer cotidiano.<br />

<strong>El</strong>lo pone de manifiesto<br />

el larguísimo camino que queda<br />

por andar: solamente 38 por ciento<br />

de los riesgos susceptibles de<br />

materialización debido al cambio<br />

climático cuenta con un seguro.<br />

<strong>El</strong> 62 por ciento restante carece<br />

de él, y el costo de sus efectos corre<br />

a cargo de los gobiernos.<br />

Finalmente, Agata señaló que<br />

el futuro del seguro se observa<br />

con optimismo, porque la materia<br />

prima del seguro es el riesgo,<br />

pero para lograr estar en condiciones<br />

de afrontar adecuadamente<br />

los riegos de la naturaleza el<br />

desafío consistirá en encontrar<br />

de manera conjunta empresas,<br />

gobiernos y sociedad las soluciones<br />

adecuadas para la contención<br />

Horst Agata<br />

de los riesgos que desencadenan.<br />

<strong>El</strong> tema del Día Internacional<br />

para la Erradicación de la<br />

Pobreza (20<strong>22</strong>-2023), que conmemora<br />

la ONU, es Dignidad para<br />

todos en la práctica. La dignidad<br />

humana es no solamente un valor<br />

capital para la vida de una persona,<br />

sino que forma la base misma de sus<br />

derechos fundamentales. Y es inherente<br />

a todos los individuos.<br />

Sin embargo, actualmente vemos<br />

que muchas personas que viven por<br />

debajo de la línea de pobreza han<br />

visto atropellada su dignidad. Es por<br />

ello por lo que Fondo para la Paz ha<br />

asumido compromisos para que juntos<br />

trabajemos a favor de la justicia<br />

social, la paz y la reivindicación de<br />

las personas. Esta fundación trabaja<br />

con el compromiso de ser un factor<br />

determinante para la eliminación de<br />

la pobreza.<br />

Las estadísticas del Coneval<br />

(2020) en materia de pobreza en México<br />

muestran que la pobreza multidimensional<br />

afecta al 43.9 por ciento<br />

de la población, es decir, 55.7 millones<br />

de personas; y la pobreza extrema<br />

daña al 8.5 por ciento, equivalente<br />

a 10.9 millones de personas. Y casi<br />

la mitad de ellas son niños y jóvenes.<br />

La desigualdad de oportunidades<br />

y de ingresos aumenta bruscamente,<br />

y cada año la brecha entre ricos y pobres<br />

se hace más grande. En el último<br />

año, mientras la crisis económica<br />

ha afectado a millones de personas,<br />

el poder empresarial y la riqueza de<br />

la clase multimillonaria han registrado<br />

un aumento sin precedentes<br />

(Coneval, 2020).<br />

La pandemia de covid evidenció<br />

las lagunas y los fallos del sistema<br />

de salud nacional, así como las desigualdades<br />

estructurales y las diversas<br />

formas de discriminación que<br />

perpetúa la pobreza.<br />

A lo largo de 35 años se ha conmemorado<br />

el Día Mundial para la<br />

Superación de la Extrema Pobreza<br />

y durante 30 el Día Internacional<br />

para la Erradicación de la Pobreza.<br />

En estos días se reconoce la solidaridad<br />

mundial esencial y la responsabilidad<br />

compartida que tenemos<br />

para erradicar la pobreza y combatir<br />

todas las formas de discriminación.<br />

La pobreza y la desigualdad son<br />

prevenibles. Y se pueden evitar si<br />

tomamos decisiones deliberadas y<br />

medidas que empoderen a las personas<br />

para que éstas sean partícipes<br />

de su propio cambio. No podemos<br />

dejar de lado los contextos adversos,<br />

como exclusión social, discriminación<br />

estructural y depauperación de<br />

amplias capas poblacionales, que dificultan<br />

la superación de condiciones<br />

económicas precarias. Sin embargo,<br />

Fondo para la Paz continúa trabajando<br />

con poblaciones que viven en<br />

situación de alta vulnerabilidad y se<br />

ha enfocado en líneas de acción para<br />

mitigar o erradicar tales circunstancias.<br />

Las líneas de acción son desarrollo<br />

económico, seguridad alimentaria,<br />

acceso a agua y saneamiento,<br />

salud, educación, cuidado del medio<br />

ambiente e incidencia en política pública.<br />

Estos compromisos impulsan procesos<br />

de participación comunitaria y<br />

alientan a la población afectada a llevar<br />

a cabo acciones que fortalezcan<br />

su cohesión para resolver los problemas<br />

más acuciantes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!