18.01.2024 Views

Revista Gourmet Cafetero edicion 15 de 2024

UN DELICIOSO VIAJE PARA CONTEMPLAR EL TURISMO, NUESTRAS RAÍCES Y LA AUTÉNTICA PASIÓN POR LOS SABORES ¡Bienvenidos a la 15ª edición de Revista Gourmet Cafetero! Iniciamos el 2024 celebrando la riqueza del turismo cultural gastronómico, llevándote a un delicioso viaje que va desde lugares maravillosos, pasando por relatos cautivadores, enseñando recetas y presentando personajes únicos. estamos listos para saciar tu apetito con la exquisitez y la diversidad de nuestros contenidos.

UN DELICIOSO VIAJE PARA CONTEMPLAR EL TURISMO, NUESTRAS RAÍCES Y LA AUTÉNTICA PASIÓN POR LOS SABORES

¡Bienvenidos a la 15ª edición de Revista Gourmet Cafetero! Iniciamos el 2024 celebrando la riqueza del turismo cultural gastronómico, llevándote a un delicioso viaje que va desde lugares maravillosos, pasando por relatos cautivadores, enseñando recetas y presentando personajes únicos. estamos listos para saciar tu apetito con la exquisitez y la diversidad de nuestros contenidos.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENTRADAS (29)<br />

SOSTENIBILIDAD<br />

Y TRADICIÓN:<br />

EL ÉXITO DE AMAZÓNICO<br />

EN LA COCINA REGIONAL<br />

Fuente: Mauricio Velasco Castro - Chef Amazónico<br />

@mauriciofdo_velasco<br />

El chef Mauricio Velasco es originario <strong>de</strong>l Putumayo y<br />

formado como chef en Colombia. Su experiencia incluye la<br />

realización <strong>de</strong> investigaciones directas con comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas, convirtiéndolas en proveedores directos <strong>de</strong> su<br />

restaurante. Estas comunida<strong>de</strong>s se han convertido en su<br />

principal recurso para obtener productos locales. Su<br />

compromiso con la autenticidad y el apoyo a las comunida<strong>de</strong>s<br />

ha sido fundamental en la creación <strong>de</strong> una conexión genuina<br />

entre su restaurante y la riqueza cultural <strong>de</strong>l Putumayo.<br />

Mauricio tuvo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> preparar cenas privadas en el<br />

Putumayo y utilizó los recursos obtenidos para explorar y<br />

viajar por las comunida<strong>de</strong>s indígenas locales. Esto lo llevaría a<br />

participar en una convocatoria tras la recomendación <strong>de</strong><br />

alguien que había asistido a una <strong>de</strong> sus cenas y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

superar la primera prueba, el proyecto tomó forma con la<br />

ayuda <strong>de</strong> un tutor. En 2019 recibió la noticia <strong>de</strong> que había sido<br />

seleccionado, y en 2020 inició la fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

Amazónico. En el proyecto se centraron en la cocina, el diseño<br />

<strong>de</strong>l menaje y la sala principal, asegurándose <strong>de</strong> que todo<br />

reflejara la autenticidad y armonía con el entorno.<br />

Amazónico se enfocó en <strong>de</strong>scubrir técnicas y productos<br />

conectándose con más <strong>de</strong> 16 comunida<strong>de</strong>s indígenas en<br />

Putumayo que tienen cultivos sostenibles y cuya gastronomía<br />

es muy variada, pues llegaban por <strong>de</strong>splazamientos forzados y<br />

traían consigo su cultura gastronómica y la adaptaban a los<br />

productos locales sin per<strong>de</strong>r su i<strong>de</strong>ntidad. Uno <strong>de</strong> los<br />

productos <strong>de</strong>stacados es el ají negro que es a base <strong>de</strong> almidón<br />

<strong>de</strong> yuca brava y alimentan su sabor con hormigas limonarias<br />

las cuales le dan un leve sabor cítrico. Otros productos que se<br />

<strong>de</strong>stacan <strong>de</strong> la región son el pirarucú, palmito, mojojoy y la<br />

fariña. La compra <strong>de</strong> estos productos locales apoya a la<br />

economía y a rescatar las tradiciones culinarias.<br />

Cuando se abrió Amazónico en la ciudad <strong>de</strong> Mocoa fue una<br />

propuesta gastronómica única, pues su carta presentaba<br />

<strong>de</strong>licias como pirarucú, palmito, semillas y tubérculos<br />

regionales, <strong>de</strong>safiando las expectativas locales. A pesar <strong>de</strong> las<br />

reticencias iniciales, la dinámica cambió gradualmente,<br />

atrayendo la atención <strong>de</strong> diversas entida<strong>de</strong>s interesadas en la<br />

sostenibilidad ambiental.<br />

El voz a voz <strong>de</strong> los comensales y<br />

compañeros atrajo clientes <strong>de</strong>l centro<br />

<strong>de</strong>l país y posteriormente extranjeros.<br />

La cuidada presentación,<br />

ingredientes y técnicas en los platos<br />

han sido clave para éxito <strong>de</strong> esta<br />

propuesta culinaria.<br />

En síntesis, se está emprendiendo la<br />

tarea <strong>de</strong> preservar y enriquecer el<br />

legado <strong>de</strong> la cocina tradicional <strong>de</strong>l<br />

Putumayo con un compromiso firme<br />

que busca <strong>de</strong>jar una huella dura<strong>de</strong>ra<br />

en las raíces gastronómicas <strong>de</strong> la<br />

región, rescatando recetas autóctonas<br />

y técnicas culinarias que están en<br />

peligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer.<br />

La misión es trascen<strong>de</strong>r las barreras<br />

<strong>de</strong>l tiempo y las ten<strong>de</strong>ncias<br />

contemporáneas, asegurando que las<br />

generaciones futuras puedan<br />

disfrutar y apreciar la autenticidad <strong>de</strong><br />

la cocina tradicional <strong>de</strong> esa<br />

exuberante región <strong>de</strong>l país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!