18.01.2024 Views

Revista Gourmet Cafetero edicion 15 de 2024

UN DELICIOSO VIAJE PARA CONTEMPLAR EL TURISMO, NUESTRAS RAÍCES Y LA AUTÉNTICA PASIÓN POR LOS SABORES ¡Bienvenidos a la 15ª edición de Revista Gourmet Cafetero! Iniciamos el 2024 celebrando la riqueza del turismo cultural gastronómico, llevándote a un delicioso viaje que va desde lugares maravillosos, pasando por relatos cautivadores, enseñando recetas y presentando personajes únicos. estamos listos para saciar tu apetito con la exquisitez y la diversidad de nuestros contenidos.

UN DELICIOSO VIAJE PARA CONTEMPLAR EL TURISMO, NUESTRAS RAÍCES Y LA AUTÉNTICA PASIÓN POR LOS SABORES

¡Bienvenidos a la 15ª edición de Revista Gourmet Cafetero! Iniciamos el 2024 celebrando la riqueza del turismo cultural gastronómico, llevándote a un delicioso viaje que va desde lugares maravillosos, pasando por relatos cautivadores, enseñando recetas y presentando personajes únicos. estamos listos para saciar tu apetito con la exquisitez y la diversidad de nuestros contenidos.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FUERTES (33)<br />

Foto: <strong>Revista</strong> La Barra<br />

¿Cuál es su especialidad en la cocina que la<br />

i<strong>de</strong>ntifica por su sazón?<br />

MC: Yo preparo rico casi todo, pero un revolcado <strong>de</strong><br />

toyo, un sancocho <strong>de</strong> ñato o un atollado <strong>de</strong> cangrejo,<br />

una arrachera que es un plato espectacular y un arroz<br />

endiablado. Me esfuerzo por hacerlos autóctonos<br />

como me enseñó mi abuela. El éxito <strong>de</strong> la cocina <strong>de</strong>l<br />

pacífico es hacerla con sencillez, sin aliños, solamente<br />

utilizando lo que la naturaleza nos brinda como son<br />

las hierbas <strong>de</strong> azotea, el coco, la cebolla y cuando se<br />

hace una comida con esos ingredientes po<strong>de</strong>mos estar<br />

seguros <strong>de</strong> que va a quedar bien, a<strong>de</strong>más, las mujeres<br />

negras en la costa pacífica tenemos una magia que<br />

hace que nuestros platos sean <strong>de</strong>liciosos.<br />

¿Qué reconocimiento ha tenido precisamente<br />

por ese amor a la cocina?<br />

MC: En países como México, Perú, he tenido<br />

reconocimientos especiales, en España y en Portugal<br />

fui invitada por un amigo, allí el reconocimiento fue<br />

tan gran<strong>de</strong> que regresé dos años <strong>de</strong>spués para volver<br />

a cocinar. Los reconocimientos agradan y llenan el<br />

alma aun cuando no sean plasmados en un papel o no<br />

sean económicos. Para un cocinero, cuando las<br />

personas comen lo que uno prepara y hacen gestos <strong>de</strong><br />

felicidad, es el mejor pago que se recibe y un estímulo<br />

para seguir mejorando.<br />

Aquí en Colombia, en el Valle <strong>de</strong>l Cauca me han dado<br />

dos reconocimientos, uno por el trabajo <strong>de</strong> toda una<br />

vida y el otro como cocinera. Acabo <strong>de</strong> recibir un plato<br />

con un reconocimiento internacional <strong>de</strong> una fusión<br />

que tienen España y Colombia, <strong>de</strong> manera que para mí<br />

es un placer recibirlos y más cuando una persona<br />

negra <strong>de</strong>l pacífico se reconoce como cocinera, el<br />

concepto <strong>de</strong> mis paisanos vale mucho y yo sé que<br />

entre las cocineras <strong>de</strong>l pacífico y las cocineras <strong>de</strong>l<br />

Petronio a mí me tienen respeto, admiración y cariño<br />

por la forma en que he difundido la gastronomía <strong>de</strong>l<br />

pacífico <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l país.<br />

¿Cuáles son las raíces <strong>de</strong> Maura Orejuela que la<br />

hacen tan única?<br />

MC: Mi abuela era una mujer indígena y africana,<br />

porque mi bisabuela Martina era guambiana <strong>de</strong> los<br />

indios <strong>de</strong> Cauca - Popayán y mi abuelo era un negro <strong>de</strong><br />

la costa pacífica; es por eso me gusta la música<br />

andina, <strong>de</strong> niña aprendí a hacer canastos, abanicos, a<br />

comer, culebra porque viví un tiempo con los<br />

indígenas <strong>de</strong> mi tierra. Mi abuela materna era<br />

indígena embera y mi abuelo un negro <strong>de</strong>l pacífico, mi<br />

familia es bastante gran<strong>de</strong> ya que somos 38 hermanos.<br />

Tuve tres hijos, un hombre, dos mujeres y un hijo <strong>de</strong><br />

crianza, que era hijo <strong>de</strong> una hermana, mi familia me<br />

da mucha felicidad, alegría, tanto amor que me hacen<br />

sentir viva siempre. Actualmente tengo 9 nietos.<br />

¿Razones por las cuales <strong>de</strong>beríamos probar la<br />

gastronomía <strong>de</strong>l pacífico?<br />

MC: -Si nosotros conocemos nuestros alimentos<br />

vamos a amarlos y a difundir nuestra gastronomía,<br />

por eso es necesario probarla y <strong>de</strong>scubrirla para po<strong>de</strong>r<br />

recomendarla.<br />

-Sus ingredientes, sean <strong>de</strong> mar o tierra no están<br />

contaminados, allá todavía se siembra y se pesca <strong>de</strong><br />

forma natural.<br />

-Es la más <strong>de</strong>liciosa porque se hace con mucho amor<br />

y únicamente con lo que la naturaleza nos regala.<br />

-La comida <strong>de</strong>l pacífico es la más sana <strong>de</strong>l mundo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!