06.01.2013 Views

Constructores de Otredad - Facultad de Ciencias Sociales - UBA ...

Constructores de Otredad - Facultad de Ciencias Sociales - UBA ...

Constructores de Otredad - Facultad de Ciencias Sociales - UBA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I<strong>de</strong>ntidad social villera 1<br />

Rosana Guber<br />

La población que resi<strong>de</strong> en las villas miseria, precarios<br />

asentamientos erigidos sobre terrenos fiscales o <strong>de</strong><br />

terceros y, por lo general, carentes <strong>de</strong> los servicios públicos<br />

urbanos básicos, ha sido objeto tradicional <strong>de</strong> los estudios<br />

sobre la “marginalidad social”. A través <strong>de</strong> este concepto<br />

<strong>de</strong>scriptivo a la vez que explicativo, se ha intentado no sólo<br />

reseñar su peculiar modo <strong>de</strong> vida, sino también compren<strong>de</strong>r<br />

los factores que le dan origen. Preferimos referirnos a<br />

esta población con la <strong>de</strong>nominación más localista <strong>de</strong> “villera”<br />

que, en tanto integrante <strong>de</strong> las clases subalternas <strong>de</strong><br />

nuestra sociedad, se encuentra articulada en una posición<br />

asimétrica y subordinada a los sectores hegemónicos. Por<br />

ello <strong>de</strong>scartamos el término “marginalidad” al no poner el<br />

énfasis <strong>de</strong>bido en las verda<strong>de</strong>ras causas <strong>de</strong> este fenómeno, a<br />

saber, su posición <strong>de</strong> exclusión respecto a la propiedad (<strong>de</strong><br />

los medios <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong> la vivienda y el suelo, etc.) y<br />

la venta <strong>de</strong> su fuerza <strong>de</strong> trabajo en los sectores no formales<br />

<strong>de</strong> la economía.<br />

En cuanto término teórico, la “marginalidad” entraña<br />

<strong>de</strong>terminados supuestos subyacentes que, in<strong>de</strong>fectiblemente,<br />

orientan el conocimiento y la comprensión <strong>de</strong>l<br />

observador, así como las prácticas <strong>de</strong> planificadores y estadistas.<br />

En las siguientes páginas analizaremos dos <strong>de</strong><br />

estos supuestos:<br />

1) el sistema normativo y valorativo hegemónico, que<br />

rige la vida <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la sociedad, les<br />

resulta totalmente ajeno a los “marginados”, quienes<br />

se rigen por esquemas alternativos, particulares y exclusivos;<br />

2) el “marginado”, aunque esté articulado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema<br />

social mayor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su posición subordinada, <strong>de</strong>sempeña<br />

un papel pasivo, transformándose en un mero<br />

receptor <strong>de</strong> las pautas dominantes, que lo <strong>de</strong>terminan y<br />

condicionan <strong>de</strong> manera absoluta.<br />

El objeto <strong>de</strong> nuestro análisis será un aspecto <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología<br />

villera, su i<strong>de</strong>ntidad social: aquella <strong>de</strong>finición copro-<br />

<strong>Constructores</strong> <strong>de</strong> <strong>Otredad</strong><br />

1 Este trabajo se publicó en la revista Enía, Nº 32, julio a diciembre 1984, Olavarría.<br />

ducida por los actores sociales, que se manifiesta en una<br />

específica articulación <strong>de</strong> atributos socialmente significativos,<br />

tornando a dichos actores históricamente reconocibles<br />

y coyunturalmente diferenciables. La i<strong>de</strong>ntidad es socialmente<br />

operativa cuando transmite sentidos (valores,<br />

pautas, criterios) relevantes para las distintas partes <strong>de</strong> la<br />

interacción. Estos sentidos se construyen en un continuo y<br />

complejo entramado <strong>de</strong> relaciones sociales en el seno <strong>de</strong><br />

una estructura social. Los atributos que canalizan una<br />

i<strong>de</strong>ntidad son los <strong>de</strong>positarios <strong>de</strong> esos significados los que,<br />

a su vez, se asientan en y <strong>de</strong>baten con el esquema normativo<br />

y valorativo dominante, el “buen or<strong>de</strong>n”, el “buen<br />

sentido”, y con otros esquemas alternativos.<br />

Si bien la i<strong>de</strong>ología hegemónica tiene una participación<br />

<strong>de</strong>cisiva en la configuración <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

clases subalternas, no es menos cierto que estas últimas no<br />

se correspon<strong>de</strong>n íntegramente con aquella. Existe un margen<br />

<strong>de</strong> autonomía que proviene tanto <strong>de</strong> experiencias y<br />

observaciones <strong>de</strong> la realidad concreta como <strong>de</strong> la propia<br />

posición en la estructura social. Por eso las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales<br />

no pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas como previas a una <strong>de</strong>terminación<br />

societal, ni como atributos esenciales, inmanentes<br />

o exclusivos <strong>de</strong> un grupo humano, sino como el<br />

complejo resultado <strong>de</strong> un proceso histórico y <strong>de</strong> una formación<br />

social <strong>de</strong>terminada.<br />

En la primera sección <strong>de</strong> este trabajo reseñamos brevemente<br />

las circunstancias sociohistóricas que dieron origen<br />

a la i<strong>de</strong>ntidad “villera” y a los estereotipos sustentados por<br />

la burguesía y los sectores medios urbanos respecto <strong>de</strong> la<br />

población villera. En la segunda, señalamos las características<br />

principales <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>ntidad social para luego, en la<br />

tercera parte, reconstruir la conceptualización que hace el<br />

villero <strong>de</strong> su propia i<strong>de</strong>ntidad. En la cuarta sección se analiza<br />

el papel que le cabe al villero en la constitución <strong>de</strong> su<br />

i<strong>de</strong>ntidad social.<br />

La investigación sobre cuya base hemos redactado<br />

esta ponencia, se llevó a cabo en 1982 y 1983, en una<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!