06.01.2013 Views

Constructores de Otredad - Facultad de Ciencias Sociales - UBA ...

Constructores de Otredad - Facultad de Ciencias Sociales - UBA ...

Constructores de Otredad - Facultad de Ciencias Sociales - UBA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(burguesía-proletariado) antagónicas que se enfrentan<br />

en “lucha”.<br />

—Las clases sociales, para Marx, se establecen en las relaciones<br />

<strong>de</strong> producción. Estas relaciones (junto a las fuerzas<br />

productivas) tienen una ubicación en su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

sociedad. En sus propias palabras: “La totalidad <strong>de</strong> esas<br />

relaciones <strong>de</strong> producción constituye la estructura económica<br />

<strong>de</strong> la sociedad, la base real sobre la cual se alza<br />

un edificio jurídico y político, y a la cual correspon<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>terminadas formas <strong>de</strong> conciencia social” (Marx,<br />

1984:67). Pero esas relaciones no sólo tienen una ubicación<br />

sino que también tienen un “po<strong>de</strong>r”, el <strong>de</strong> “<strong>de</strong>terminar<br />

el proceso social, político e intelectual <strong>de</strong> la<br />

vida en general”. 8 Esta famosa metáfora <strong>de</strong>l edificio nos<br />

muestra una sociedad conformada por dos partes: una<br />

estructura 9<br />

(fuerzas productivas/relaciones <strong>de</strong> producción)<br />

sobre la cual se construye un edificio (superestructura):<br />

“las formas jurídicas, políticas, religiosas,<br />

artísticas o filosóficas, en suma i<strong>de</strong>ológicas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

cuales los hombres toman conciencia [...]” (Marx,<br />

1984:67) <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en la estructura. La relación<br />

entre estas dos partes –estructura/superestructura– es<br />

una relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación: la estructura o base<br />

“<strong>de</strong>termina” lo que suce<strong>de</strong> en la superestructura. De tal<br />

modo que la base <strong>de</strong>sempeña un rol primario, en el<br />

sentido <strong>de</strong> que los cambios en la base económica <strong>de</strong> la<br />

sociedad conducen (<strong>de</strong>terminan) los cambios, las<br />

transformaciones, en el otro nivel.<br />

—Para Marx, en este texto, la i<strong>de</strong>ología es una forma <strong>de</strong><br />

conciencia social, es el modo en que los hombres toman<br />

conciencia <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en la base, se hacen<br />

conscientes <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción que según<br />

Marx son necesarias e in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong><br />

los hombres.<br />

El esquema que surge <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>scripción podría sintetizarse<br />

<strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

98<br />

formas jurídicas/políticas<br />

Determinación<br />

Capítulo 3: La construcción <strong>de</strong>l otro por la <strong>de</strong>sigualdad<br />

SUPERESTRUCTURA<br />

relaciones <strong>de</strong> producción/fuerzas productivas<br />

explotación<br />

BASE/ESTRUCTURA<br />

2. El segundo paso fue el <strong>de</strong> establecer qué se entien<strong>de</strong> por<br />

“i<strong>de</strong>ología” en las teorías clásicas. Y aquí se presentaron algunos<br />

problemas. Para García Canclini, las dificulta<strong>de</strong>s radicaban<br />

en las implicancias que surgían <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición<br />

tradicional <strong>de</strong>l término. La i<strong>de</strong>ología era <strong>de</strong>finida como:<br />

—un sistema formalmente articulado <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> representaciones,<br />

lo cual implica que se piense en algo espiritual<br />

que aparece separado <strong>de</strong> toda forma material,<br />

que se piense que esas i<strong>de</strong>as están en la mente, en el espíritu<br />

<strong>de</strong> los hombres y que, a veces, toman forma material<br />

(por ejemplo, en los libros), pero esa<br />

materialidad es secundaria. Se produce así una distinción<br />

entre lo material (lo real) y lo simbólico (la representación).<br />

10<br />

—quecumplesólo lafunción <strong>de</strong>encubrir, <strong>de</strong>formar y<br />

mistificar la realidad, es<strong>de</strong>cir,queestasi<strong>de</strong>asrepresentan<br />

<strong>de</strong> forma distorsionada lo que suce<strong>de</strong> en la realidad<br />

objetiva, en la base/estructura <strong>de</strong> la sociedad.<br />

—la expresión <strong>de</strong> la clase dominante (la“i<strong>de</strong>ologíaburguesa”)<br />

por lo que se <strong>de</strong>ja afuera las representaciones<br />

<strong>de</strong> las otras clases. Es la burguesía la que aparece construyendo<br />

“naturalmente” esa expresión a su antojo<br />

con la exclusión <strong>de</strong> las otras clases. En palabras <strong>de</strong><br />

Canclini, la i<strong>de</strong>ología aparece como: “la elaboración<br />

más o menos autónoma con que una clase se explica<br />

sus condiciones <strong>de</strong> vida” (1984:12).<br />

—está <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> manera “causal, mecánica y unidireccional”<br />

por la base-estructura. Así la i<strong>de</strong>ología<br />

sólo pue<strong>de</strong> transformarse con cambios en la base material<br />

y en tanto instancia <strong>de</strong> la totalidad social no tiene<br />

ningún peso propio ni participa en la<br />

conformación ni en la reproducción <strong>de</strong> esa totalidad.<br />

Estas implicancias que connotan la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología,<br />

la hacen poco útil para explicar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

formas i<strong>de</strong>ológicas/culturales<br />

(po<strong>de</strong>r simbólico)<br />

8 Marx concluye: “No es la conciencia <strong>de</strong> los hombres lo que <strong>de</strong>termina su ser, sino, por el contrario es su existencia social lo que <strong>de</strong>termina su conciencia.”<br />

(1984:66).<br />

9 En diferentes traducciones, el término “estructura” es reemplazado por “base” o “infraestructura”.<br />

10 Si bien el Estado, el <strong>de</strong>recho, etc. son formas i<strong>de</strong>ológicas, se distinguen (en un primer momento) <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología propiamente dicha porque estas<br />

formas han tomado “forma”, están objetivadas en instituciones mientras que la forma propiamente i<strong>de</strong>ológica remite siempre a un sistema <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> representaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!