06.01.2013 Views

Constructores de Otredad - Facultad de Ciencias Sociales - UBA ...

Constructores de Otredad - Facultad de Ciencias Sociales - UBA ...

Constructores de Otredad - Facultad de Ciencias Sociales - UBA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La noción <strong>de</strong> progreso<br />

Para Lévi-Strauss la teoría evolucionista “cultural” (falso<br />

evolucionismo) fue la que intentó dar cuenta <strong>de</strong> las tres categorías<br />

antes mencionadas en un sólo mo<strong>de</strong>lo explicativo.<br />

La noción que usaron para explicar la diversidad cultural<br />

fue la <strong>de</strong> progreso.<br />

Cualquier cosa que se haya dicho sobre las socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la tercera categoría (3) –las “que han existido a la vez en<br />

un tiempo anterior al suyo y en un espacio diferente”– carece<br />

<strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z científica ya que no existen, para<br />

Lévi-Strauss, técnicas que puedan dar cuenta <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong><br />

sentir y <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> las personas que vivieron en esas socieda<strong>de</strong>s.<br />

Las otras dos categorías <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s, en cambio,<br />

pue<strong>de</strong>n ser estudiadas sobre bases más serias. De hecho, la<br />

primera categoría es el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la etnología y<br />

la segunda <strong>de</strong> la historia. Pero la teoría evolucionista cometió<br />

una serie <strong>de</strong> errores cuando quiso dar cuenta <strong>de</strong> las<br />

diferencias entre ellas.<br />

Respecto a las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la primera categoría (1)<br />

–“las que son contemporáneas pero resi<strong>de</strong>n en otro lugar<br />

<strong>de</strong>l globo”–, los evolucionistas cayeron en el error <strong>de</strong> establecer<br />

entre ellas relaciones que equivalen a un or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> sucesión en el tiempo. Lévi-Strauss encuentra dos<br />

errores en este razonamiento. El primero es haber tomado<br />

la parte por el todo: el hecho <strong>de</strong> que en algunos aspectos<br />

estas socieda<strong>de</strong>s se parezcan no pue<strong>de</strong> concluirse<br />

que sean análogas en todos los aspectos. El segundo error<br />

es que, <strong>de</strong> esta forma, se redujeron a las otras culturas a<br />

réplicas atrasadas <strong>de</strong> la civilización occi<strong>de</strong>ntal. Para tratar<br />

a algunas socieda<strong>de</strong>s (la no occi<strong>de</strong>ntales) como etapas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong> otra (la occi<strong>de</strong>ntal) habría que<br />

pensar que a aquellas no les ha pasado el tiempo, que no<br />

tenían historia, siendo esa la explicación <strong>de</strong> por qué no<br />

progresaron.Elautoraplicaaquílai<strong>de</strong>a<strong>de</strong>queesassocieda<strong>de</strong>sfueronvistasporlosevolucionistascomoatrasadas,<br />

sin historia, en función <strong>de</strong>l lugar en el cual se ubicaba<br />

el observador. Si el observador era un “nosotros” occi<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX y cuya sociedad había tenido una<br />

historia acumulativa, adquisitiva, que había acumulado<br />

invenciones y <strong>de</strong>scubrimientos, vería como “sin historia”<br />

oconunahistoria“estacionaria”aunasociedadqueno<br />

acumulaba, en la cual las innovaciones eran atesoradas o<br />

no había aprovechado <strong>de</strong> igual manera el tiempo. Estas<br />

<strong>Constructores</strong> <strong>de</strong> <strong>Otredad</strong><br />

distinciones que realizaron los evolucionistas obe<strong>de</strong>cían<br />

más a una diferencia <strong>de</strong> enfoques que a las características<br />

intrínsecas <strong>de</strong> la sociedad en cuestión.<br />

Respecto a las socieda<strong>de</strong>s que se pue<strong>de</strong>n clasificar en<br />

la segunda categoría (2) –“las que se han manifestado<br />

aproximadamente en el mismo espacio pero lo han precedido<br />

en el tiempo”–, el evolucionismo ha tomado a las<br />

socieda<strong>de</strong>s que antecedieron en el tiempo a Occi<strong>de</strong>nte en<br />

un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> evolución y progreso que llevó a consi<strong>de</strong>rar a<br />

algunascomosuperioresyotrasinferiores.Estanoción<br />

<strong>de</strong> progreso ejemplificada en las etapas sucesivas <strong>de</strong> los<br />

evolucionistas (salvajismo, barbarie y civilización) no<br />

pue<strong>de</strong> sostenerse. En primer lugar, hay pruebas empíricas<br />

que <strong>de</strong>muestran que lo que se consi<strong>de</strong>raron etapas<br />

sucesivas han coexistido en un mismo tiempo 18 .Ensegundo<br />

lugar, en la evolución biológica es altamente probable<br />

que “Hipparion” fuera el antepasado real <strong>de</strong>l<br />

“Equus caballus” y que uno haya evolucionado <strong>de</strong>l otro,<br />

pero traspolar esto a la evolución cultural y suponer que<br />

porqueunaforma<strong>de</strong>hachahayaprecedidoaotra,laprimera<br />

es su originaria es sólo una “forma metafórica” que<br />

no pue<strong>de</strong> probarse ya que un “hacha no da nacimiento físicamente<br />

a otra hacha”.<br />

De este análisis, Lévi-Strauss saca otras dos conclusiones<br />

sobre la diversidad. En primer lugar, que la “historicidad”<br />

no es función <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s intrínsecas <strong>de</strong><br />

una cultura o <strong>de</strong> un proceso cultural sino <strong>de</strong> la situación<br />

en la que nos encontramos con respecto a ella, “<strong>de</strong>l número<br />

y <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> nuestros intereses comprometidos<br />

en ellos”. En segundo lugar, que el progreso <strong>de</strong> la<br />

humanidad no es necesario, ni continuo, ni consiste en<br />

llegar cada vez más lejos en la misma dirección: “no se parece<br />

en nada a un personaje subiendo una escalera, añadiendo<br />

con cada uno <strong>de</strong> sus movimientos un nuevo peldaño<br />

a todos los que ha conquistado”. El progreso, si se<br />

pue<strong>de</strong> seguir llamándolo así, proce<strong>de</strong> por saltos, por mutaciones,<br />

y va a acompañado por cambios <strong>de</strong> orientación;<br />

tiene siempre varias “progresiones” pero nunca en el<br />

mismo sentido 19 .<br />

Luego <strong>de</strong> recorrer estos pasos (y los problemas que se<br />

abrieron), Lévi-Strauss vuelve a su pregunta original: ¿la<br />

diversidad cultural constituye para la humanidad una ventaja<br />

o un inconveniente? No duda en afirmar que es una<br />

ventaja y afirma que la diversidad existe porque es una<br />

18 Y pone como ejemplo el esquema <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s sucesivas: edad <strong>de</strong> la piedra tallada, <strong>de</strong> la piedra pulida, <strong>de</strong>l cobre, <strong>de</strong>l bronce, <strong>de</strong>l hierro, “sospechamos<br />

hoy en día que el pulimento y el tallado <strong>de</strong> la piedra han coexistido a veces; cuando la primera técnica eclipsa completamente a la segunda, no es<br />

como resultado <strong>de</strong> un progreso técnico espontáneamente brotado <strong>de</strong> la etapa anterior, sino como una tentativa <strong>de</strong> copiar, en piedra, las armas y los<br />

útiles <strong>de</strong> metal que poseían civilizaciones, más “a<strong>de</strong>lantadas” sin duda, pero <strong>de</strong> hecho contemporáneas <strong>de</strong> sus imitadores. A la inversa, la alfarería,<br />

que se creía solidaria <strong>de</strong> la “edad <strong>de</strong> la piedra pulida”, está asociada al tallado <strong>de</strong> la piedra en algunas regiones <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Europa (1979:316).<br />

19 Más a<strong>de</strong>lante concluye: “O sea que el progreso nunca es más que el máximo <strong>de</strong> progreso en un sentido pre<strong>de</strong>terminado por el gusto <strong>de</strong> cada quien”<br />

(1979:332).<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!