06.01.2013 Views

Constructores de Otredad - Facultad de Ciencias Sociales - UBA ...

Constructores de Otredad - Facultad de Ciencias Sociales - UBA ...

Constructores de Otredad - Facultad de Ciencias Sociales - UBA ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dores coloniales al dirigirse a las poblaciones extranjeras<br />

bajo su protección, Patten enunció los componentes esenciales<br />

<strong>de</strong>l ser inglés centrales a la i<strong>de</strong>ntidad británica que<br />

según él <strong>de</strong>bían apren<strong>de</strong>r. Aparte <strong>de</strong> la fe y la familia, que<br />

él consi<strong>de</strong>ra que <strong>de</strong> hecho ya comparten, estos son ingleses<br />

fluidos, que entien<strong>de</strong>n los procesos <strong>de</strong>mocráticos, leyes y<br />

sistema <strong>de</strong> gobierno en Gran Bretaña, y la historia que<br />

subyace tras ellos –conocimiento que pocos británicos<br />

blancos podrían asegurar poseer (Asad 1993: 242). Otros<br />

agregan a tales valores medulares <strong>de</strong>l ser inglés un canon <strong>de</strong><br />

literatura y respeto por la autoridad.<br />

Esta reformulación <strong>de</strong> la nación en términos <strong>de</strong> cultura<br />

más que <strong>de</strong> raza fue parte <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> la Nueva Derecha<br />

en los ‘80 y los ‘90 <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finir el racismo a partir <strong>de</strong> la<br />

existencia. Como Enoch Powell antes que ellos, la Nueva<br />

Derecha profesó una repulsión por el racismo. Ridiculizaron<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el mosaico <strong>de</strong> grupos humanos formaba<br />

una jerarquía fija basada en grados <strong>de</strong> inferioridad<br />

biológica. Al re<strong>de</strong>finir a la raza como un sentimiento <strong>de</strong><br />

lealtad a ‘la gente como uno’, proclamaron que se trataba<br />

<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a moral y noble. Defen<strong>de</strong>r la propia ‘cultura’ <strong>de</strong>l<br />

ataque <strong>de</strong> personas no ‘como uno’ era legítima auto<strong>de</strong>fensa.<br />

En una prolija inversión o negación <strong>de</strong> las relaciones<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (una forma <strong>de</strong> culpar a la víctima), los escritores<br />

<strong>de</strong>l Salisbury Review acusaron a las personas que buscaban<br />

la igualdad para las minorías étnicas <strong>de</strong> provocar el racismo<br />

al atacar a los blancos. Las instituciones estatales y<br />

los valores ‘tradicionales’, por ejemplo en educación, estaban<br />

en el centro <strong>de</strong> la ‘cultura’ que <strong>de</strong>bía ser <strong>de</strong>fendida.<br />

Aquellos multiculturalistas y antirracistas que buscaban<br />

cambiar las acciones <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l estado o las<br />

leyes en el interés <strong>de</strong> tratar a todos los ciudadanos <strong>de</strong> manera<br />

más igualitaria, no reconocieron la distinción que<br />

Tebbit reiteró en la conferencia <strong>de</strong>l partido conservador<br />

en 1997 entre la nacionalidad <strong>de</strong>finida por la cultura y<br />

aquella <strong>de</strong>finida por los <strong>de</strong>rechos políticos: entre ‘los ingleses’<br />

y ‘los extranjeros con pasaporte británico’ (In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt<br />

8 October 1997). El multiculturalismo, según<br />

Tebbit, dividía (ibid.). Para los escritores <strong>de</strong>l Salisbury Review,<br />

los antirracistas eran también subversivos, atacando<br />

‘nuestras’ instituciones y valores y amenazando el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

‘nuestra’ nación. Tal como lo señala Sei<strong>de</strong>l, el uso <strong>de</strong> ‘nosotros’<br />

y ‘nuestro’ como <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> una nación comporta<br />

una clara cuña blanca entre los negros y antirracistas<br />

y el resto <strong>de</strong> la comunidad (1985: 115). Los escritores <strong>de</strong>l<br />

Salisbury Review negaron firmemente el racismo y, sin embrago,<br />

su encuadre <strong>de</strong>l nacionalismo en términos <strong>de</strong> ‘nuestra<br />

cultura’ indicó una elección <strong>de</strong> recomendaciones <strong>de</strong><br />

políticas para las minorías étnicas –asimilación completa,<br />

status retrospectivo <strong>de</strong> trabajadores invitados, o <strong>de</strong>porta-<br />

134<br />

Capítulo 3: La construcción <strong>de</strong>l otro por la <strong>de</strong>sigualdad<br />

ción por repatriación– que eran racistas en sus implicancias<br />

y efectos.<br />

En síntesis, la Nueva Derecha se apropió <strong>de</strong> las nuevas<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> ‘cultura’ <strong>de</strong> los estudios culturales, el antirracismo<br />

y en menor medida la antropología social, y se involucró<br />

en un proceso <strong>de</strong> disputar y cambiar los significados <strong>de</strong><br />

‘cultura’, ‘nación’, ‘raza’ y ‘diferencia’. Movilizaron la ‘cultura’<br />

para reforzar la exclusión, usándola como eufemismo<br />

para un racismo renovado, con profundas implicancias<br />

para las políticas públicas y la vida <strong>de</strong> las personas (Kahn<br />

1995: 6).<br />

Cultura corporativa<br />

A principios <strong>de</strong> los ’80, ‘cultura’ se tornó una palabra resonante<br />

en los estudios <strong>de</strong> gerenciamiento. Deal y Kennedy<br />

(1982) <strong>de</strong>scubrieron la ‘cultura corporativa’ y Peters y Waterman<br />

(1986) afirmaron que las compañías excelentes eran<br />

aquellas que tenían una cultura ‘fuerte’. Pronto, una cultura<br />

corporativa, a menudo equiparada con el enunciado <strong>de</strong> la<br />

misión, se había tornado el sine qua non <strong>de</strong> cualquier organización<br />

seria. Esta literatura atribuía el concepto <strong>de</strong> cultura<br />

a la antropología: Geertz (1973), Turner (1974), Bateson<br />

(1972) y Douglas (1987) eran los más frecuentemente citados.<br />

Tanto los investigadores en estudios organizacionales<br />

como los gerentes en actividad dirigían su atención a las<br />

i<strong>de</strong>as antropológicas <strong>de</strong> cultura en busca <strong>de</strong> nuevas formas<br />

<strong>de</strong>organizarseenlaeconomíapolítica‘postmo<strong>de</strong>rna’.Siempre<br />

ha habido una estrecha relación entre la investigación<br />

académica sobre las organizaciones y el pensamiento <strong>de</strong> los<br />

gerentes en actividad, <strong>de</strong> modo tal que los investigadores <strong>de</strong><br />

laorganizaciónhanjugadounpapelcentralenelproceso<strong>de</strong><br />

‘hacer’ organizaciones (Calas y Smircich 1992: 223). Este<br />

intercambio entre académicos y practicantes se incrementó<br />

en los ’90, en la medida en que los gerentes han recurrido a<br />

losinvestigadoresyconsultoresparaqueles provean‘capacitación’<br />

para cambiar a las organizaciones. No es inusual<br />

para los antropólogos que investigan organizaciones encontrarse<br />

con gerentes que les solicitan referencias <strong>de</strong> publicaciones<br />

que puedan ampliar su repertorio <strong>de</strong> metáforas a<br />

partir <strong>de</strong> las cuales dirigir (Martin 1994), y con un staff que<br />

serefiereai<strong>de</strong>asantropológicasadquiridasenloscursos<strong>de</strong><br />

capacitación.<br />

Las compañías están usando i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> ‘cultura’ tanto<br />

viejas como nuevas como herramientas <strong>de</strong> gerenciamiento.<br />

Algunas administraciones enfatizan que la compañía es una<br />

entidad claramente <strong>de</strong>marcada, con un límite frente a su<br />

medio ambiente, que contiene grupos específicos <strong>de</strong> personas<br />

organizados jerárquicamente, cada uno con una lista<br />

<strong>de</strong> control <strong>de</strong> los comportamientos que constituyen la cultura<br />

<strong>de</strong> la compañía. Por ejemplo, McDonalds <strong>de</strong>marca su

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!