11.02.2013 Views

productos de madera para la arquitectura – cscae - Consejo ...

productos de madera para la arquitectura – cscae - Consejo ...

productos de madera para la arquitectura – cscae - Consejo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VENTANAS DE MADERA<br />

DEFINICIÓN<br />

Elemento constructivo que cierra huecos <strong>de</strong> fachada<br />

<strong>de</strong>jando pasar <strong>la</strong> luz, permite <strong>la</strong>s vistas hacia el exterior<br />

y venti<strong>la</strong>, en su caso, <strong>la</strong> estancia. Es un elemento<br />

compositivo <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n.<br />

HISTORIA<br />

Ventanas muy antiguas aparecen ya en Mesopotamia<br />

en torno al siglo IX a. C. Se trata en realidad <strong>de</strong> pequeñas<br />

troneras.<br />

Con los hititas <strong>la</strong> <strong>arquitectura</strong> mesopotámica cambia<br />

apareciendo por primera vez verda<strong>de</strong>ras ventanas, no<br />

meros tragaluces, <strong>de</strong> alféizar bajo, si bien <strong>de</strong>sconocemos<br />

qué cerramiento usaban.<br />

Los fenicios construyen en altura (según testimonia<br />

Estrabón) y <strong>la</strong> iluminación interior <strong>la</strong> consiguen con<br />

clerestorios (ventanas abocinadas colocadas en <strong>la</strong><br />

cubierta o en muros altos), terrazas y balcones.<br />

La ventana egipcia es también el clerestorio.<br />

Por <strong>la</strong> Biblia conocemos que <strong>la</strong>s famosas mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

Jericó <strong>de</strong>rribadas por Josué disponían <strong>de</strong> ventanas ya<br />

que tenían viviendas adosadas (Josué 2, 15-16) y se cerraban<br />

con celosías (1Reyes 6,5) o enrejados (Ezequiel<br />

41,15)<br />

Las viviendas griegas no tenían ventanas, como tampoco<br />

<strong>la</strong>s etruscas ni <strong>la</strong>s romanas primitivas y sólo empiezan<br />

a aparecer con el tiempo en <strong>la</strong>s bóvedas <strong>de</strong> los<br />

tepidarium con bastidor <strong>de</strong> bronce y paneles <strong>de</strong> vidrio.<br />

El vidrio sop<strong>la</strong>do se empleaba <strong>para</strong> copas y vasos pero<br />

sólo los ricos lo utilizaban p<strong>la</strong>no en <strong>la</strong>s ventanas e inverna<strong>de</strong>ros<br />

porque requerían una e<strong>la</strong>boración mucho<br />

más costosa. En <strong>la</strong>s viviendas en altura, en ciuda<strong>de</strong>s<br />

como Roma o Ostia, <strong>la</strong>s ventanas son meros huecos<br />

que se cierran con postigos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra o celosías <strong>de</strong><br />

piedra. A veces son articu<strong>la</strong>dos. En Roma se empiezan<br />

a usar minerales translúcidos como el ágata, <strong>la</strong> mica, el<br />

ónix o el a<strong>la</strong>bastro que daban una luz tenue y actuaban<br />

como acumu<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> calor. Por todo lo dicho <strong>la</strong>s<br />

casas romanas eran inhóspitas (tenían el mismo frío<br />

-o calor- <strong>de</strong>ntro que fuera), y sólo se aclimataban con<br />

ropas <strong>de</strong> abrigo y braseros. Para los herrajes (tiradores,<br />

132<br />

goznes, rejas) se utiliza el bronce.<br />

La ventana árabe se caracteriza por el empleo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

celosía, torneadas, formando re<strong>de</strong>s, a veces tienen<br />

portillos practicables. Reciben el nombre <strong>de</strong> ajimeces<br />

en Al-Andalus y Moucharabieh en el mundo árabe.<br />

Habría que esperar a <strong>la</strong> baja edad media <strong>para</strong> que se<br />

introdujera <strong>la</strong> vidrieras a partir <strong>de</strong>l siglo XII. Lo hace en<br />

Francia en <strong>la</strong>s catedrales <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>l románico al<br />

gótico. Se utilizan en gran<strong>de</strong>s superficies: Chartres, por<br />

ejemplo tiene más <strong>de</strong> 2500 m2.<br />

En <strong>la</strong> vivienda popu<strong>la</strong>r se usa a veces papel engrasado<br />

o pergamino, el hule (lino empapado en aceite <strong>de</strong><br />

linaza) y te<strong>la</strong>s. Se trata <strong>de</strong> un lienzo tensado sobre un<br />

bastidor.<br />

No mucho más tar<strong>de</strong>, pero sólo en <strong>la</strong>s viviendas nobles<br />

y pa<strong>la</strong>cios, se incorpora <strong>la</strong> vidriera fija, con <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> maniobra <strong>de</strong> una contraventana o postigo<br />

por <strong>la</strong> cara interior.<br />

El cerco <strong>de</strong> esta hoja vidriada es inicialmente <strong>la</strong> propia<br />

fábrica, a <strong>la</strong> que se sujeta con perfiles c<strong>la</strong>vados.<br />

La ventana renacentista alcanza su cénit en el Valle<br />

<strong>de</strong>l Loira (Francia). Los chateaux y muchas ciuda<strong>de</strong>s<br />

conservan gran cantidad <strong>de</strong> estas ventanas, verda<strong>de</strong>ra<br />

edad <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ventana <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

La primera ventana renacentista es una hoja móvil<br />

con cerco directo sobre <strong>la</strong> fábrica colgada en pernios<br />

c<strong>la</strong>vados.<br />

El renacimiento en Ing<strong>la</strong>terra adopta <strong>la</strong> ventana baywindow<br />

o isabelina.<br />

En los Países Bajos <strong>la</strong>s ventanas f<strong>la</strong>mencas <strong>de</strong> vidriera<br />

están formadas por dos cuerpos (Jan Vermeer).<br />

En España, el Renacimiento tiene su <strong>para</strong>digma en<br />

El Escorial <strong>para</strong> el que se fabricaron 2.700 unida<strong>de</strong>s<br />

modu<strong>la</strong>res con abundante uso <strong>de</strong> cuarterones en los<br />

postigos.<br />

La gran novedad tecnológica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventanas <strong>de</strong>l<br />

Escorial es <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> mainel gracias al cierre<br />

so<strong>la</strong>pado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hojas, posible gracias a <strong>la</strong> españoleta,<br />

una cremona a presión que mejora notablemente <strong>la</strong><br />

estanqueidad <strong>de</strong>l conjunto. Este sistema se extendió<br />

por toda Europa y dió nombre al herraje que se sigue<br />

usando.<br />

Las primeras ventanas <strong>de</strong>l tardo Renacimiento (Miguel<br />

Angel, Alberti, Pal<strong>la</strong>dio) aprovechan <strong>la</strong> nueva mo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!